Un PGOU para La Línea de casi 100.000 habitantes
El Plan General de Ordenación Urbana, solo pendiente de su publicación en el BOJA, proyecta un aumento de 27.744 habitantes hasta el año 2037, gracias a la construcción de 11.504 nuevas viviendas
Las once claves del PGOU de La Línea para impulsar el desarrollo de la ciudad
La Línea/La Línea ha presentado este viernes su nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un documento estratégico que sustituye al vigente desde 1985 y que contempla una transformación urbana sin precedentes. El plan, que ya ha sido aprobado por la Junta de Andalucía y solo está pendiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), proyecta un aumento de 27.744 habitantes, gracias a la construcción de 11.504 nuevas viviendas, de las que 3.767 serán protegidas. La ciudad, que actualmente cuenta con 64.987 habitantes, podría superar los 92.000 residentes en el horizonte de ejecución del plan, estimado en unos 12 años, hasta 2037.
La presentación del PGOU se llevó a cabo en un acto público celebrado en el Teatro Paseo de la Velada con la presencia del alcalde, Juan Franco; el teniente de alcalde responsable de Urbanismo, Daniel Martínez; la delegada territorial de Fomento, Carmen Sánchez; el subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez Ros, y el arquitecto encargado de su redacción, José Seguí, que curiosamente diseñó en 1995 ese mismo teatro.
Una de las novedades más sensibles del PGOU es su propuesta de intervención en la zona de El Zabal, donde existen alrededor de 2.000 viviendas construidas de forma irregular. El documento no legaliza estas edificaciones, pero establece una fórmula de regularización progresiva bajo criterios urbanísticos y sociales. Según explicó Seguí, se trata de un “acto de bondad administrativa”, que no pasa por alto la realidad social del barrio, y que permitirá a muchos residentes escriturar sus viviendas y acceder a los servicios básicos. "Será un barrio más de la ciudad", resaltó.

“El plan no puede legalizar, pero sí puede regularizar. Si se cumplen los parámetros establecidos, se acabarán integrando en la ciudad como un barrio más”, explicó el arquitecto redactor.
"La regularización del Zabal era un gran desafío. Poca gente dos daba expectativas positivas. Es un suelo que está protegido en el que hay un asentamiento irregular. Fue un acierto ver la realidad de lo que subyace en una protección. El tema no era legalizar el Zabal porque el plan no puede hacerlo, puede regularizar. Este plan es terriblemente bondadoso", incidió Seguí.
El teniente de alcalde de Urbanismo, Daniel Martínez, señaló que el PGOU propone "soluciones imaginativas" para El Zabal.
Una ciudad conectada, con una visión a largo plazo
El nuevo PGOU mantiene y actualiza propuestas de planeamientos anteriores, como el eje central que conecta con la plaza de toros y el nuevo acceso norte, que se pondrá en marcha a través de expropiaciones, y que permitirá la activación de suelos estratégicos junto al aeropuerto de Gibraltar.
También se incorporan actuaciones en los sistemas generales de la zona sur, con especial protagonismo para el Parque Princesa Sofía, que será objeto de una reorganización que busca convertir sus fachadas en espacios activos. “Es un regalo del cielo”, dijo Seguí, quien defiende darle “usos diversos y convertirlo en una nueva puerta urbana”.
Otra operación destacada es el traslado de parte de los equipamientos deportivos a la zona norte, cerca del hospital comarcal, lo que permitirá una reordenación más eficiente del territorio.
“Un contrato con la ciudad”
El alcalde, Juan Franco, celebró que el plan “marca un antes y un después” para La Línea y se mostró esperanzado en que su publicación en el BOJA sea “inminente” para culminar un trabajo iniciado en 2016, hace ya nueve años. “Es un documento que va a permitir canalizar inversiones y sentar las bases del futuro, aunque no será algo inmediato”, advirtió. Franco anunció también la creación de una oficina específica de desarrollo del PGOU, para agilizar los trámites urbanísticos y atraer inversión privada, y destacó que el PGOU será uno de los puntos principales en los que se base el Plan Estratégico La Línea 2035.
En esa línea, Daniel Martínez añadió: “Este documento no es papel mojado. Es un contrato con la ciudad. Vamos a necesitar medios, personal y mucha voluntad política, pero sabemos que es la base para hacer ciudad con sentido, y no a retazos como hasta ahora”.
Apoyo institucional: “Una herramienta para el desarrollo”
Desde la Junta de Andalucía, tanto el subdelegado en el Campo de Gibraltar, Javi Ros, como la delegada territorial de Fomento, Carmen Sánchez, destacaron la colaboración institucional. Ros resaltó que solo tres municipios en la provincia han logrado aprobar su PGOU en los últimos años, y elogió el trabajo “constante y con buena sintonía” entre Junta y Ayuntamiento.
Sánchez recordó que, aunque el documento fue aprobado bajo la anterior ley urbanística (LOUA), ya está preparado para adaptarse a la nueva LISTA, lo que permitirá acortar los plazos y evitar procesos interminables. “Hemos tenido un excelente trabajo técnico entre Junta y Ayuntamiento. Este plan va a dar resultados en los próximos años”, afirmó.
La Línea, bisagra estratégica
Durante el acto, José Seguí reflexionó sobre el papel de La Línea como “una ciudad bisagra entre la Costa del Sol, la Bahía de Algeciras y Gibraltar”, y no como una “esquina olvidada”. Defendió que el secreto de su futuro está en su posición geográfica privilegiada, y que el nuevo PGOU sienta las bases para revertir desigualdades y abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico, basado en el turismo, la investigación y la logística transfronteriza.
También te puede interesar
Lo último