Verdemar lamenta la tardanza del Gobierno central en intervenir ante la importación de piedras para los rellenos de Gibraltar

Los ecologistas recuerdan los daños que estos provocan en la Zona de Especial Conservación del Estrecho Oriental y en la Sierra de la Utrera, de donde se extraen las piedras

Gibraltar delimita una nueva zona de exclusión en aguas en litigio con España para avanzar en su proyecto urbanístico

La zona de los rellenos de Gibraltar, en la cara este del Peñón.
La zona de los rellenos de Gibraltar, en la cara este del Peñón. / Verdemar EA

Gibraltar/Verdemar Ecologistas en Acción lamenta la tardanza del Gobierno central en intervenir ante la importanción de casi 50.000 toneladas de piedra por parte de Gibraltar para la ampliación de terrenos en la cara este del Peñón, en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Estrecho Oriental. Los ecologistas recuerdan que llevan casi dos meses esperando la contestación del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, tras la reunión celebrada el pasado 10 de octubre en Madrid, en la que solicitaron al Ministerio que interviniese en el asunto relacionado con las extracciones en la cantera de Casares para los rellenos en Gibraltar. "Él nos aseguró que trabajaban con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico tras nuestra denuncia", recuerda el colectivo.

"Son casi 50.000 toneladas de piedra de escollera de gran tonelaje las que hay amontonadas al este de Gibraltar para las ampliaciones del proyecto Eastside, en la ZEC del Estrecho Oriental aprobada por el Real Decreto 1620/2012, de 30 de noviembre, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria ES6120032 Estrecho Oriental de la región biogeográfica mediterránea de la Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de conservación. Se sigue ganando terrenos al mar con el proyecto Eastside, que dirige el grupo de empresas The TNG Global Foundation (TNG) y es bastante sospechoso el silencio de la Junta de Andalucía y el Gobierno de España", indica el colectivo, para el que se está haciendo "larga" la espera tras poner en conocimiento el asunto a la la Junta de Andalucía, los Ministerios de Exteriores, Transición Ecológica y Reto Democrático y la Fiscalía General del Estado. 

"No sólo se está afectando al ZEC del Estrecho Oriental, también a la Sierra de la Utrera, el río Manilva y sus hábitats protegidos por la legislación europea, como los baños de la Hedionda, que corren peligro. Existen importantes yacimientos arqueológicos que evidencian la presencia en la zona de comunidades durante el Paleolítico inferior, hace más de 200.000 años. Tiene catalogadas 92 cuevas, 23 de las cuales presentan ocupación antrópica, con vestigios del Mesolítico y el Neolítico, además de representaciones de arte rupestre, razón por la que el Sistema Subterráneo de las Hediondas fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2014. En la zona del torcal además se localiza el yacimiento arqueológico de Villavieja, con ocupación desde el II milenio a. C., cuyas poblaciones mantuvieron contacto con los primeros navegantes fenicios que llegaron a asentarse en esta zona del Mediterráneo", recuerda Verdemar.

stats