Gibraltar defiende la "transparencia y rigor" de su gestión frente a Transparencia Internacional
El Ejecutivo apunta que respondió a la entidad y que esta ha omitido datos "fundamentales"
Un informe de transparencia internacional pone el foco en Gibraltar y su auditor "silenciado": "¿Qué más no sabemos?"

El Gobierno de Gibraltar defiende que Transparencia Internacional no es "infalible" como primer argumento para defenderse del reciente informe de esta entidad que ha puesto en entredicho varias acciones del Ejecutivo llanito por presunta corrupción.
"Transparencia Internacional (TI) es una institución respetada y de reputación mundial por exigir responsabilidades a los gobiernos. Su misión de promover la integridad y luchar contra la corrupción es algo que el Gobierno de Gibraltar apoya tanto en la teoría como en la práctica. En todo el mundo, sus informes han sacado a la luz irregularidades, fortalecido instituciones y mejorado la confianza pública. Sin embargo, TI no es infalible. Está formada por seres humanos y, como todas las instituciones, puede cometer errores. En Gibraltar lo hemos visto de primera mano", ha zanjado el Gobierno de la colonia en una nota antes de desgranar, punto por punto, su visión oficial al respecto en la que también es una réplica al ex auditor Tony Sacramento.
El Ejecutivo de Gibraltar sostiene que sus argumentos de réplica remitidos a Transparencia Internacional no han sido ponderados ni puestos al mismo nivel que las acusaciones del ex auditor Tony Sacramento, e incluso han sido omitidos. "TI ha realizado una valiosa labor en todo el mundo. Sin embargo, en este caso, ha publicado un artículo que omite datos fundamentales, se hace eco de posiciones partidistas y repite acusaciones infundadas de un informe cuya imparcialidad es cuestionable", según el Gobierno llanito.
Es más, apunta a que en este caso se ha repetido por parte de TI un patrón ya visto durante la investigación McGrail -la investigación pública para aclarar las circunstancias que llevaron a la jubilación anticipada del entonces comisario jefe de la policía-. "Entonces, Transparencia Internacional se alineó completamente con la agenda del equipo legal del excomisario de policía, haciendo una serie de observaciones y predicciones que se presentaron como fidedignas. Ninguna de esas especulaciones y predicciones se cumplió, pero el nombre de Gibraltar fue arrastrado por el barro, aparentemente con el fin de crear un clima de opinión pública favorable a McGrail", según el Gobierno, apuntando a que TI habría recurrido a una narrativa interesada. "Ahora estamos viendo que ese patrón se repite", valoran.
No es casualidad que el reciente artículo de Transparency International UK, “Silenciar al Auditor: cómo el Gobierno de Gibraltar bloqueó el escrutinio de sus finanzas públicas”, se haga eco de los argumentos de uno de los asuntos más controvertidos políticamente en la historia reciente de Gibraltar: la investigación McGrail.
La respuesta de Gibraltar
El Gobierno de Gibraltar ha apuntado que el 29 de julio de 2025 recibió una carta de Transparencia Internacional UK con una lista de preguntas que fue respondida "detalladamente". Sin embargo, el Ejecutivo asegura que el artículo publicado "no presenta nuestras respuestas en su totalidad, ni da el mismo peso a las pruebas que proporcionamos" que ofrece en el comunicado remitido a los medios:
Pagos ex gratia
Tony Sacramento ha acusado al Gobierno de Gibraltar de realizar una serie de pagos ex gratia por valor de más de 13 millones de libras esterlinas entre abril de 2018 y mayo de 2025 "sin una explicación adecuada". El Gobierno replica que abarca siete años e incluye muchos acuerdos rutinarios realizados siguiendo asesoramiento jurídico "a menudo para evitar litigios mucho más costosos". Según el Gobierno de Picardo, el auditor contó con información confidencial sobre muchos de estos pagos "pero decidió presentarlos como opacos" por lo que "su calificación de injustificados es un juicio de valor, no una conclusión basada en pruebas".
Auditoría del Gibraltar Savings Bank
El Gobierno de Gibraltar considera que Tony Sacramento intentó auditar la normativa contra el blanqueo de capitales "fuera de sus competencias legales" ya que es auditado regularmente por la acreditada consultora PwC. Para Gibraltar, la negativa a entregar determinados documentos "se ajustó a la convención tradicional sobre la confidencialidad de los dictámenes jurídicos y las actas del Gobierno".
Sesgo político
El Gobierno de Gibraltar estima que el informe del antiguo auditor se alinea "casi palabra por palabra" con la oposición, especialmente sobre la creación de una Comisión de Cuentas Públicas. "Además, no reveló sus estrechos vínculos familiares con la oposición, lo que creó un posible conflicto de intereses", según el Ejecutivo, que reitera el tono "sensacionalista" del informe y la ausencia de posibilidad para replicar.
Comisión de Cuentas Públicas y modernización legislativa
El Gobierno de Gibraltar recuerda que una Comisión de Cuentas Públicas "no es adecuada para la pequeña democracia de Gibraltar" encontrando respaldo en las urnas a esta decisión, por lo que la petición que efectúa el auditor "excedía" sus competencias. Sobre la modernización legislativa, apunta que está en borrador pero que se ha retrasado por situaciones como "el Brexit, la pandemia y las negociaciones con la UE".
Por último, niegan que se haya reducido la capacidad de auditoría en las instituciones gibraltareñas.
También te puede interesar
Lo último