La bandera de Andalucía, en lo más alto del Peñón de Gibraltar

Un grupo de Puerta Real, que llama a realizar las mismas marchas que se realizan contra las bases de Rota, considera a la colonia como andaluza y gaditana

Gibraltar, un paraíso fiscal con puertas abiertas a la UE

La bandera andaluza, en lo más alto del Peñón de Gibraltar.
La bandera andaluza, en lo más alto del Peñón de Gibraltar.

En una insólita "acción anticolonial a la andaluza", el pasado sábado 9 de agosto un grupo de Puerto Real se desplazó a Gibraltar con un claro objetivo, plantar la bandera blanca y verde en lo más alto del Peñón. Se trata de Verónica Benítez Fernández, su marido, José María Gómez Martínez, Santiago (hermano de la primera), y Fermín Vallecillos Olvera, autor del libro Andalucía Prohibida. (Universo de Letras. Octubre de 2024).

El grupo tuvo la osadía de colocar la bandera de Andalucía en lo más alto del Peñón, 426 metros por encima del Rock Gun Battery. Aparte, Verónica, Santiago y Fermín, ya estando junto a la pasarela de cristal (el Skywalk) se pusieron de cabeza para llamar la atención, siendo aplaudidos por un grupo de turistas. Acto seguido, volvieron a sacar la bandera en toda su amplitud para lucirla ante los curiosos.

Un poco de historia

Los participantes en esta aventura hacen un poco de historia sobre el asunto de Gibraltar. "Comenzando el siglo XVIII, muere sin descendencia el último rey de la dinastía alemana (los Habsburgo), el rey Carlos II el Hechizado, entrando a gobernar de pronto Felipe de Anjou, con el nombre de Felipe V, el primer monarca Borbón".

Señalan que "el equilibrio del poder en Europa quedó alterado, entrándose en un conflicto bélico, o Guerra de Sucesión Española, que en resumidas cuentas eran los Habsburgos contra Borbones, que se disputaban la corona de España, dueña de inmensos territorios en el continente americano. La Guerra fue acabando tras varios tratados de paz, el primero fue el de Utrecht en 1713, consolidándose el Borbón Felipe V como rey de España. Utrecht, actualmente, es la quinta ciudad más grande de Holanda, ubicada en su centro geográfico, una zona con casi medio millón de habitantes que no paran de ostentar la calidad de sus quesos (a esas gentes les falta probar el queso de nuestra cabra payoya de la sierra de Cádiz)".

También consideran que "nunca un país que había ganado la guerra perdió tanto por la coronación de un rey, porque fue España la gran perdedora por el trono de su primer Borbón. Aparte de las vidas que se quedaron en los campos de batalla, España tuvo que ceder a Austria los Países Bajos, Nápoles, Cerdeña, Milán y Sicilia, y por si fuera poco, tuvimos que ceder también Menorca y Gibraltar al Reino Unido, que también ganó posesiones en América del Norte".

Desde entonces, recuerdan, "Gibraltar, andaluza y gaditana, sigue en poder de los ingleses, y no exactamente en la forma o acuerdo con que se firmara el artículo X del tratado de Utrecht. Tal cesión, por ejemplo, no incluía la jurisdicción de la zona del istmo de esa pequeña península que es Gibraltar, de la que se han apropiado y convertirlo al final en un aeropuerto".

Túneles de la II Guerra Mundial dentro del Peñón.
Túneles de la II Guerra Mundial dentro del Peñón. / Erasmo Fenoy

También se preguntan, revisando un poco la historia, que "hay que tener en cuenta que en un contexto de guerra de la época, y bajo coacción de cuando fue cedida Gibraltar, ¿no queda invalidado el acuerdo para que todavía se siga manteniendo la colonia tan a largo plazo? Sencillamente, no es asumible, ya que cualquier cesión nunca puede negociarse como absoluta o perpetua por las propias limitaciones humanas. El Reino Unido, en este caso, tampoco puede escudarse en el derecho de autodeterminación de los gibraltareños (tal argumento no puede aplicarse sobre un territorio andaluz, y cuya soberanía no es del Reino Unido). Es más, la propia ONU considera a Gibraltar como un territorio no autónomo, instando a Londres a su descolonización".

Para estos portuenses "la interpretación del Artículo X del Tratado de Utrecht no está clara. Aparte, esta reivindicación debe de estar también supeditada a la voz de los andaluces, hoy ya con su autonomía. Además, ¿qué diferencia existe en el artículo X sobre Gibraltar y el artículo XI sobre Menorca del Tratado de Utrecht, para que Gibraltar sea no y Menorca sea sí? ¿Hubo acaso un referéndum de autodeterminación para los menorquines?".

Por otro lado, no consiguen entender "cómo se organizan en la provincia de Cádiz frentes de protesta y marchas en el lugar de la Base Militar de Rota, y sin embargo no se hacen contra la ilegítima colonización de Gibraltar. En el pasado no tuvimos mucha suerte con nuestros monarcas. Sólo se salva uno, y más en este caso que nos ocupa, Carlos III, un rey ilustrado que se caracterizó por sus reformas, por la modernización del país, y por sus esfuerzos en promover el bienestar social, pero es que además, recuperó de los ingleses la isla de Menorca en 1782, y casi que lo consigue también con Gibraltar, que la forzó a construir los conocidos Túneles del Asedio, dentro de la Upper Rock (El Parque Natural de la Roca), uno de los puntos que visitan los turistas en la actualidad, con panfletos informativos llenos de mentirijillas y exageraciones, cuando las cosas se cuentan sólo desde un lado", concluyen.

stats