Valores ambientales y económicos en los montes del Campo de Gibraltar

Vivimos en una zona de gran vocación forestal. Hay poco o casi nada de agricultura salvo cultivos leñosos de cítricos y aguacates

Date un paseo por el Parque Natural de Los Alcornocales en otoño

Sierra, campo y ganadería, en una estampa clásica de Los Alcornocales.
Sierra, campo y ganadería, en una estampa clásica de Los Alcornocales.

Algeciras/Aproximadamente el 50% de la superficie de Andalucía puede considerarse forestal. En nuestro Campo de Gibraltar sin duda es mayor y, además, está constituida por bosques que han crecido a lo largo de siglos, en contraposición a aquellos que se han creado de repoblaciones artificiales.

Los recursos económicos que genera el espacio forestal son muy abundantes y diversificados (pastos, frutos, maderas, leña, corcho, etc). Los aprovechamientos fundamentales en nuestros bosques en el Campo de Gibraltar son corcho, caza y ganado. Además encontramos otros aprovechamientos de menor peso económico: leñas, apícolas, piñas, brezos, setas o biomasa.

Aún existe una población rural en el Campo de Gibraltar que mantiene un importante contacto con la naturaleza. Hay trabajadores del ámbito forestal que durante el año realizan las operaciones de descorche, saca de leña, desbroces y demás labores. El aprovechamiento más importante a nivel económico es el corcho. El 50% del corcho mundial se produce entre España y Portugal, siendo nuestro Parque Natural de Los Alcornocales el que produce un gran porcentaje en Andalucía. En total son siete países los que producen corcho: Portugal, España, Francia, Italia, Marruecos, Túnez y Argelia. Este corcho tampona los vinos producidos en todo el mundo.

Después le sigue la caza y los aprovechamientos de pastos, casi todo para ganado vacuno retinto cruzado en la mayoría de los casos con limusin.

La piña, en las zonas donde se hicieron repoblaciones de pino piñonero en los años 80 del siglo pasado, ha adquirido un alto valor económico. Por otro lado, pequeños aprovechamientos suelen ser complemento a otros ingresos: leña, brezos, apícolas, etc.

La Garganta del Muerto.
La Garganta del Muerto.

Sin embargo, muchos otros recursos y funciones ambientales del espacio forestal pueden pasar desapercibidos al no estar valorados monetariamente. Así ocurre con aspectos tales como la protección del suelo y su fertilización, la regulación hídrica o el mantenimiento de una fauna de gran interés ecológico.

El bosque, el matorral y el monte producen sin interrupción otros bienes sociales insustituibles como: generación de empleo, incremento de recursos hídricos, suavización del clima, estabilidad del suelo, disminución de la contaminación, riqueza genética en flora y fauna, incremento del valor del paisaje, ocio y recreo (senderismo, bicicleta, turismo rural).

El disfrute de la naturaleza colabora en la mejora la calidad de vida y tiene una positiva influencia en la salud. Creo que la mayoría de las personas tenemos una tendencia innata al contacto con la naturaleza. Lo buscamos casi de modo inconsciente. Nos ayuda a bajar el ritmo que la sociedad actual nos impone. Nos transmite paz, armonía, perfección, luz y verdad. Es evidente que todos estos valores nos mejoran.

Las personas que se criaron en el campo tienden a volver a éste, a veces con aficiones que conocieron de pequeños como la recogida de espárragos y tagarninas o el mantenimiento de huertos. La sociedad actual disfruta de la naturaleza a través del senderismo, áreas recreativas o deportes como el running y el trail. Incluso se mantienen aficiones como la recolección de setas y otros hongos.

Un antiguo corchero en la Almoreima.
Un antiguo corchero en la Almoreima.

Hoy día hay una demanda importante que no va en el sentido de aprovechamiento económico, sino de disfrute de los valores que transmite la naturaleza: valores ambientales. Odile Rodríguez de La Fuente, persona a la que admiro igual que su padre, Félix Rodríguez de la Fuente, nos comenta en ese sentido: "Muchos problemas de los niños y adolescentes (obesidad, estrés, ansiedad, emocionales) se deben a la pérdida de la aldea y del no vivir despacio".

"Estos problemas tienen que ver con la desnaturalización, con el déficit de la naturaleza y de los valores que tienen que ver con vivir más despacio y de acuerdo con los ciclos de la vida y de la naturaleza. La desnaturalización nos afecta en lo más profundo de nuestra esencia como humanos. Y esto tiene repercusiones económicas: más gente enferma, más gasto, y costes laborales. La naturaleza es todo, nos define".

"Todo lo que hemos logrado ha sido de forma colectiva. Un ser humano aislado no puede ser feliz".

"La naturaleza agrada, atrae y entusiasma tan sólo con ser la naturaleza", según Alexander Von Humboldt.

Creo que la naturaleza colabora en algunos casos a conectar con la trascendencia al hacernos conscientes de que lo que nos rodea no es realizado por el hombre.

Un ciclista, por los parajes naturales de la comarca.
Un ciclista, por los parajes naturales de la comarca.
stats