El trágico final de los alcaldes campogibraltareños del 18 de julio de 1936

Tierra de Fronteras

Periplos con distintos destinos: fusilados, abatidos en combate, exiliados y desaparecidos

Carlos Marín A 35, el espía republicano que fue detenido en la Plaza Alta de Algeciras

Carta manuscrita en México del alcalde de La Línea José Agüero Baro
Carta manuscrita en México del alcalde de La Línea José Agüero Baro / ES

Algeciras/A nivel provincial, de los 41 alcaldes gaditanos (recordemos que Barbate y Benalup-Casas Viejas eran pedanías, y que el Tesorillo pertenecía a Jimena de la Frontera), 23 fueron asesinados y, de estos, 21 lo fueron en los meses inmediatamente posteriores al golpe de Estado, sin juicio previo ni consejo de guerra. A día de hoy los restos de nueve de ellos continúan en paradero desconocido. Otros alcaldes lograron salvar la vida, pero fueron encarcelados. Algunos ediles sufrieron otra forma de represión, la marcha obligada de su localidad, aunque solo tres de ellos consiguieron llegar al exilio.

En el Campo de Gibraltar, el alcalde de Algeciras, Salvador Montesinos Díaz, fue fusilado por los golpistas, en las primeras semanas del golpe de Estado. Los alcaldes de San Roque y Los Barrios fueron juzgados, y posteriormente condenados a distintas penas, que cumplieron, consiguiendo la libertad condicional años después. Dos de ellos sabemos que lograron llegar al exilio. Lograron salir al exilio desde Gibraltar, Cristóbal Vera Sarabia de Jimena de la Frontera hacía lo propio en Londres; y José Agüero Baro de La Línea, que se exilió en México. Solo el alcalde de Tarifa, Amador Mora Rojas, pudo huir y formar parte del ejército republicano, donde encontró la muerte en acción de guerra, en el frente de Pozoblanco en Córdoba. De José Ruiz Vázquez, alcalde de Castellar, no se ha hallado documentación y no se sabe la suerte que corrió.

Salvador Montesinos Díaz. Alcalde de Algeciras

Nacido el 17 de julio de 1888 en Igualeja (Málaga), desde 1925 residía en Algeciras, en la calle Teniente Serra, nº 5. Casado y con tres hijos. Fue sargento del cuerpo de carabineros, pasando luego al cuerpo de subalterno de correos y más tarde al de pesador de aduanas, empleo que ejercía en el momento de su fusilamiento. Masón, ejerció distintos cargos en Unión Republicana. Fue durante la República concejal en varias ocasiones y el 18 de julio de 1936 era el alcalde de Algeciras.

Partida de defunción del fusilamiento del alcalde de Algeciras, Salvador Montesinos. Agosto de 1936
Partida de defunción del fusilamiento del alcalde de Algeciras, Salvador Montesinos. Agosto de 1936 / ES

Fue detenido en los primeros momentos del golpe de Estado y le fue aplicado el bando de guerra, siendo fusilado en las tapias del cementerio de Algeciras el 17 de agosto de 1936.

También fue juzgado por el Tribunal Militar Especial para la represión de la Masonería y el Comunismo. Salvador Montesinos era masón de la Logia Trafalgar nº 20 de Algeciras, fue iniciado el 5 de diciembre de 1925 y ya en abril de 1929 la gran Logia Regional del Mediodía de España remite a la Logia Trafalgar nº 20 de los valles de Algeciras el título de maestro masón para el hermano Salvador Montesinos Díaz. Maestro de ceremonias, orador muy destacado en la masonería, así como en el partido republicano al que pertenecía por influencia. Usó como nombre simbólico Zola y ocupó la plaza de secretario de la Logia Trafalgar durante la época republicana.

José Agüero Baro. Alcalde de La Línea

José Agüero Baro, agente comercial de profesión, fue el último alcalde de la Segunda República en La Línea. Nació en San Roque en 1899, aunque residía en La Línea en la calle Dr. Pulido. Fue presidente de Unión Republicana, partido que lideraba a nivel nacional Diego Martínez Barrio y que tuvo fundamental influencia en la comarca.

Masón de la Logia Floridablanca, ocupó en ella diversos cargos; Orador, Venerable Maestro y 2º Vigilante. Fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Línea de 1924 y con la llegada de la Segunda República fue elegido concejal y, ya en 1933, alcalde, puesto que ostentó hasta el 18 de julio de 1936. Se exilió a México a bordo del barco de vapor Quanza, que partió de Casablanca (Marruecos) en septiembre de 1941 con cerca de 400 refugiados españoles a bordo, llegando al país azteca, al puerto de Veracruz, en 1941. El Quanza rescató a los pasajeros de los barcos Alsina y Mont Viso, que se encontraban retenidos en Dakar y los condujo a México. Además, se agregaron pasajeros españoles que provenían de Marsella. En el barco iba don Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la República española, y su familia. El barco fondeaba en el puerto de Veracruz el 18 de noviembre de 1941 cuando una muchedumbre los recibía con los himnos de México y el de Riego de los republicanos españoles, con vivas al general Lázaro Cárdenas y a la República española. El Quanza siguió un derrotero marcado por un mando naval inglés para evitar en lo posible a los submarinos nazis. José Agüero Baro moriría años más tarde en el exilio mexicano.

Isla de  San Simón, en Pontevedra. Allí estuvo recluído el alcalde de Los Barrios, Francisco Pecino Muñoz
Isla de San Simón, en Pontevedra. Allí estuvo recluído el alcalde de Los Barrios, Francisco Pecino Muñoz / ES

Luis Ortega López. Alcalde de San Roque

El que fuera último alcalde republicano de la localidad de San Roque fue condenado a 20 años por auxilio a la rebelión. Pasó por la isla de San Simón, en Pontevedra, procedente de la cárcel de Jerez. Fue puesto en libertad condicional en mayo de 1942 debido a su avanzada edad y terminó de extinguir condena en agosto de 1949. A pesar de que había causado baja en la masonería en a finales de los veinte (1928), fue imputado por el Tribunal Especial en febrero de 1951, siendo condenado a doce años y un día. Luis Ortega consiguió que la pena fuese conmutada en 1952 por la de inhabilitación y separación para cargos políticos y sindicales.

El conocido alfarero, nacido en 1875, había pasado en prisión cinco años.

Francisco Pecino Muñoz. Alcalde de Los Barrios

Francisco Pecino Muñoz llegaría a la alcaldía el 6 de junio de 1936, tras la renuncia por motivos personales de José Castillo, que ostentaba el cargo. Pecino Muñoz fue el alcalde que representase a Los Barrios en la asamblea provincial de alcaldes celebrada en Cádiz. Estuvo frente a la alcaldía desde mayo de 1936 al 23 de julio de 1936, fecha en que el municipio fue tomado por las fuerzas sublevadas contra el régimen republicano.

Su pertenencia a Unión Republicana (partido que podemos situar en el centro-derecha político), y su cargo político, al frente de la alcaldía de la que antes había sido concejal, marcarán su vida a partir de ese momento.

Francisco Pecino, zapatero de oficio, nació en Los Barrios el 9 de julio de 1904. Era de las primeras veces en la historia de Los Barrios que ostentaba la alcaldía una persona de origen trabajador y posiblemente fue uno de los alcaldes más jóvenes que ha tenido Los Barrios, ya que accedió al cargo con 31 años.

En el Consejo de Guerra permanente sumarísimo de urgencia del Campo de Gibraltar, celebrado en Algeciras, se le impuso una pena de 30 años de reclusión mayor. Su periplo, al igual que el de muchos campogibraltareños, fue tremendamente duro. Al entrar las tropas sublevadas en el municipio, el 23 de julio de 1936, huyó a Málaga (zona aún en poder de la República), que al caer en manos de las tropas franquistas, hizo que huyera a Cartagena. Allí se incorporó al ejército republicano el 12 de junio de 1938, en la setenta y siete Brigada mixta, trescientos siete batallón, permaneciendo en diversos frentes de guerra hasta que al finalizar regresó a Los Barrios, donde estuvo detenido y pasó al Campo de Concentración de 'La Aurora', en Málaga, donde fue clasificado, pasando al Campo de Concentración de Rota, desde el que lo enviaron al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores, nº 4 de La Almoraima.

Una vez en La Almoraima la brigada de investigación de la Guardia Civil que existía en cada batallón, a través de los distintos informes de la alcaldía, la comandancia de puesto, la jefatura de Falange y la iglesia de Los Barrios, determinan que debía ser juzgado por adhesión a la rebelión. En marzo de 1940 comenzaría su trayecto carcelario, pasando por la prisión del Puerto de Santa María, y la Cárcel de Burgos, desde donde sería enviado a la colonia penitenciaria de El Dueso en Santoña (Cantabria), coincidiendo con personalidades como el dramaturgo Antonio Buero Vallejo o el líder socialista Ramón Rubial. Allí estaría hasta mayo de 1946, fecha en que se le concedió un indulto parcial con libertad vigilada y pudo salir de la cárcel, fijando su residencia en Oviedo, en la calle Torre Alta. A finales de 1946, llegaría a Los Barrios, estableciendo su residencia en la Calle Santísimo, numero 7.

Cuadro resumen de los alcaldes campogibraltareños
Cuadro resumen de los alcaldes campogibraltareños / Manuel Algarbani

Amador Mora Rojas. Alcalde de Tarifa

Amador Mora Rojas sería el alcalde de Tarifa desde febrero de 1936, aunque también lo fue los dos primeros años del régimen republicano. Maestro nacional, nacido en Córdoba en 1886, sería destinado a Tarifa a finales de los años veinte. En 1932 ingresó en la masonería con el nombre simbólico de Lenin, formando parte de la Logia Trafalgar de Algeciras. Fue miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT y fundador de la Agrupación Socialista de Tarifa.

Al frente de la corporación estuvo hasta el golpe de Estado de julio de 1936. Logró escapar de la represión, y esta se cebó con su familia. Fueron fusilados su mujer Antonia Marín y sus hijas Miguel y Carmen. En la zona republicana se incorporó al Batallón Pablo Iglesias en Málaga, quedando encuadrado en la 23 Brigada Mixta del ejército de la República, donde alcanzó la graduación de sargento. Su compañía entró en combate en marzo de 1937 en el frente de Pozoblanco (Córdoba), falleciendo en acción de guerra el 12 de ese mes, siendo enterrado en Alcaracejos (Córdoba).

Cristóbal Vera Saraiba. Alcalde de Jimena de la Frontera

El 24 de febrero de 1936 tomó posesión de la alcaldía Cristóbal Vera Saraiba, abriéndose el periodo del Frente Popular en Jimena de la Frontera. Su mandato duró hasta el 28 de septiembre de 1936, fecha en que tuvo lugar la entrada de los militares sublevados en la localidad. El que fuese alcalde nació en Jimena en 1902, viviendo primero al lado del Ayuntamiento y más tarde en una casa donde hoy se ubica el colegio público Nuestra Señora Reina de los Ángeles. Cristóbal Vera Saraiba (apodado Telar), era arriero, fuerte, alto y muy listo, según testimonios coincidentes. Estaba afiliado al sindicato CNT y a Izquierda Republicana, del que fue líder en Jimena, que respondía a nivel nacional a don Manuel Azaña Díaz.

Su vida daría para un libro, salió de su localidad la mañana del 28 de septiembre de 1936 cuando los franquistas tomaron Jimena. Cristóbal Vera huyó con un escuadrón de caballería de unas trescientas personas, acompañado de más de cuatro mil personas que también la abandonaron. Se incorporaría al frente republicano de Ojén y Monda para la defensa de la capital malagueña.

Cuatro meses después quedó aislado y pudo escapar retornando a Jimena para intentar esconderse por sus cercanías, donde estuvo unos nueve meses, tras huir por Gibraltar, aprovechando un transporte de carbón. Acabó exiliado en el norte de Argelia, pasando por campos de concentración y los batallones de prisioneros forzados a construir infraestructuras de comunicación casi en pleno desierto. Terminó su odisea en Londres donde se exilió de manera permanente. En los años 80, ya anciano, visitó Jimena unas semanas. Murió en Londres a los pocos años.

José Ruiz Vázquez. Alcalde de Castellar de la Frontera

José Ruiz Vázquez fue el alcalde del Frente Popular de Castellar de la Frontera y el que tuvo que afrontar el levantamiento militar desde la alcaldía de la villa. Pertenecía a Izquierda República. Agricultor de profesión, tenía 53 años al estallar la sublevación militar y vivía en Castillejos, una zona cercana al castillo de Castellar. Se desconocen por ahora los años posteriores al golpe de Estado del que fuese alcalde de la localidad chisparrera.

stats