Quince empresas optan al contrato para el estudio de viabilidad del tren entre Algeciras y Nerja

Entre las ofertas hay siete propuestas de uniones temporales de empresas, varias multinacionales y compañías españolas

El Gobierno licita por 1,2 millones el estudio de viabilidad del tren de la Costa del Sol entre Algeciras y Nerja

Estudio de viabilidad para el tren de la Costa del Sol entre Algeciras y Nerja.
Estudio de viabilidad para el tren de la Costa del Sol entre Algeciras y Nerja. / Ministerio de Transportes
EFE

12 de febrero 2025 - 15:52

Algeciras/El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha recibido quince ofertas para realizar el estudio de viabilidad del tren de la Costa del Sol entre Algeciras y Nerja que salió a concurso el pasado diciembre por 1,2 millones de euros.

Entre las ofertas presentadas para este informe técnico, siete lo han hecho como UTE (Unión Temporal de Empresas) y entre las aspirantes hay tanto multinacionales como compañías nacionales de Málaga, Valencia, Vizcaya, Pontevedra y Madrid, según han informado a EFE fuentes del Ministerio.

El contrato permitirá analizar soluciones de gran calado para mejorar la movilidad y la conectividad ferroviaria entre los municipios de la zona con el refuerzo de la línea C1, que discurre entre la capital malagueña y la localidad de Fuengirola, y su posible ampliación o extensión hacia el oeste, hasta Algeciras, y hacia el este, hacia Nerja.

El estudio de viabilidad se estructura en cinco tramos, uno hacia la Costa del Sol Oriental (entre Málaga y Nerja) y cuatro hacia la Occidental: Málaga-Fuengirola, Fuengirola-Marbella, Marbella-Estepona y Estepona-Algeciras. Contendrá un estudio de demanda basado en un modelo construido específicamente para esta actuación y un estudio de rentabilidad financiera y socioeconómica.

El trabajo se desarrollará de acuerdo con lo indicado en el artículo 5.3 de la Ley del Sector Ferroviario, e incluirá tanto los correspondientes análisis de alternativas, como los estudios de la demanda y un análisis coste-beneficio desde el punto de vista socioeconómico. Este estudio de viabilidad se trata de un requisito obligatorio que impone la ley del sector ferroviario porque los estudios anteriores carecen de Declaración de Impacto Ambiental y ya no son válidos, según ha precisado el Ministerio de Transportes en un comunicado. Una vez que se adjudique su redacción, habrá que esperar un año y medio para conocer si la infraestructura es materializable.

El informe se basará en toda la documentación previa e incluso la Big Data de la que ya dispone en el Ministerio, si bien el Gobierno central ya sostuvo en diciembre que la infraestructura deberá apoyarse en medidas complementarias por parte de la Junta de Andalucía (aparcamientos disuasorios o líneas de autobús a las estaciones) que garanticen la intermovilidad y la facilidad de los usuarios a acceder al tren. 

Un tren de cercanías en Málaga.
Un tren de cercanías en Málaga.

En 2013, la entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, aseguró que impulsaría el corredor y justificó su necesidad basándose en la "alta demanda" del mismo. Todo esto en base a los estudios que previamente se habían hecho desde la Junta de Andalucía. Sin embargo, dos años más tarde, en 2015, la misma ministra apartó en el cajón del olvido los estudios previos encargados desde la autonomía, apuntando a su alto precio y la dificultad de acometer los mismos.

En 2011 la Junta de Andalucía ya tenía estudios de viabilidad para el tren, que compartió con el Gobierno, antes de que este decidiera aparcarlos y empezar de cero. Los nuevos estudios estuvieron a punto de culminarse, tanto es así que en 2018 el sucesor de Pastor, Íñigo de la Serna, presentó en Marbella en abril las dos alternativas para el tren litoral con un estudio de viabilidad, realizado por Ineco -la consultora del ministerio- que iban a salir a exposición pública antes del verano de aquel año.

Por los mismos y según distintas alternativas bien podía costar 2.100 millones de euros la prolongación del tren desde Fuengirola hasta Marbella y casi el doble, 4.000 millones, si se decidía avanzar hasta Estepona. Después de que este estudio finalizado y elaborado por el Ministerio concluyera su exposición pública, estaba prevista impulsar la declaración de impacto ambiental. Sin embargo, este estudio no llegó a obtener la declaración ambiental, paso necesario para sacar adelante cualquier proyecto.

stats