Mónica Solís profundiza en la Sierra del Niño como uno de los focos iniciales del arte rupestre

La investigadora realiza una detallada monografía sobre las manifestaciones artísticas existentes en los abrigos de Obispo, Avellano y Pilones

Descubierta una cueva artificial en Tarifa con pinturas rupestres: la Tumba del Príncipe

Mónica Solís, durante su intervención.
Mónica Solís, durante su intervención. / Andrés Carrasco

Algeciras/La Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar ha acogido este jueves la presentación de la monografía Los sitios rupestres de Obispo, Avellano y Pilones (Los Barrios, Cádiz) en el contexto del arte prehistórico de sierra del Niño, obra de Mónica Solís Delgado. El trabajo representa un profundo avance en el conocimiento del arte rupestre de la zona campogibraltareña y deriva de las investigaciones previamente realizadas por la autora y recogidas en la tesis doctoral La pintura rupestre en el entorno de la laguna de la Janda: sierra del Niño (Cádiz). Cambio cultural, arte y paisaje.

El vicepresidente de Cultura de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Pablo García, junto al director del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), Eduardo Briones, han arropado a Solís en su presentación, quien agradeció la “sólida y afectuosa relación colaborativa” que mantiene con el IECG y, mostró su gratitud por el apoyo recibido por destacados miembros del Instituto. La investigadora destacó la metodología empleada “abordando desde los aspectos más concretos (mediante el análisis de cada una de las figuras) a lo más general, para avanzar desde ese estudio pormenorizado de cada una de ellas al abrigo que las acoge y finalmente, establecer su relación con los restantes sitios de la sierra del Niño, como son el conjunto rupestre de Bacinete, las cavidades de Palomas y Peñón de la Cueva.” Los citados abrigos fueron “protagonistas de tres monografías” que, unidas a la actual, constituyen una tetralogía que relaciona e interpreta la totalidad de espacio (sierra del Niño).

La obra recoge numerosos aspectos y perspectivas, como el marco geográfico del trabajo, las diferentes técnicas de ejecución de las pinturas, la iconografía de las mismas y sus parámetros estilísticos, junto a la morfología de los abrigos y su ubicación en el paisaje, plasmando una visión crono-cultural del arte de las comunidades prehistóricas que habitaron el territorio.

Igualmente, la publicación destaca el valor de la existencia de dos concentraciones de sitios con manifestaciones artísticas rupestres bien diferenciadas, desde el punto de vista geográfico, paisajístico y morfológico, que definieron dos sectores geográficos (este y oeste) en la sierra del Niño y plantea al territorio campogibraltareños como uno de los focos iniciales del arte esquemático en la Península, en virtud de la temprana aparición de comunidades con rasgos neolíticos, corroborando la ininterrumpida ocupación humana de esta área del Estrecho y, por ende, la definición del Campo de Gibraltar como uno de los centros iniciales del arte de los primeros productores en la península ibérica.

Solís culmina formulando hipótesis de trabajo que ayudan a comprender las relaciones entre el arte rupestre del territorio y los modos de vida de los grupos, para señalar “la importancia de acercarse de forma integral al arte de estos tres abrigos campogibraltareños, conjugando la representación artística con el espacio y el paisaje”.

Con carácter previo a la intervención de la investigadora, y tras las palabras de bienvenida y agradecimiento del vicepresidente García, el director del IECG, Eduardo Briones, recordó la vinculación de Solís con el IECG al contar ya con dos monografías publicadas, junto a un cuaderno y un artículo en la revista Almoraima. Briones profundizó en la necesidad de disponer, en la provincia de Cádiz, “de algún abrigo que, cumpliendo los requerimientos establecidos por la norma, esté preparado para recibir visitas guiadas por parte de la ciudadanía interesada”, tal y como ocurre en la vecina provincia de Málaga, al contar con esta opción en las cuevas de Ardales y La Pileta.

stats