Hachís, sobornos de un diputado a guardias civiles y un narcotúnel: se levanta el secreto de sumario de la operación Hades
La Guardia Civil usó técnicas especializadas de seguimiento y agentes encubiertos para conseguir las pruebas que culminaron con una veintena de detenciones
La Guardia Civil descubre un túnel clandestino que conecta Ceuta con Marruecos para el tráfico de hachís

Ceuta/La Audiencia Nacional ha levantado el secreto de sumario sobre la operación Hades, que destapó la existencia de un narcotúnel por el que se pasaba droga de Ceuta a Marruecos y de una sofisticada red criminal con la connivencia de agentes de la Guardia Civil y un político ceutí.
La investigación arrancó en 2023, tras la detención de un camionero con casi 2 toneladas de hachís, y fue desarrollada por la Guardia Civil, con la cooperación de Asuntos Internos, la Unidad Central Operativa (UCO) y el Centro Regional de Análisis e Inteligencia contra el Narcotráfico (Crain).
Según explica El Faro de Ceuta, que ha tenido acceso al sumario, la Guardia Civil usó técnicas especializadas de seguimiento, con dispositivos GPS y vigilancias permanentes, y contó con al menos tres agentes encubiertos que operaron bajo una identidad falsa para conseguir pruebas que culminaron con las detenciones que se han llevado a cabo desde enero hasta abril de este año.
Entre los arrestados hay dos agentes de la Guardia Civil, que están en prisión preventiva, y hay otros dos más en calidad de investigados por estos hechos.
Aunque Asuntos Internos llevó a cabo el grueso de detenciones a finales de enero, desde 2023 investigaba ante los indicios que apuntaban a la existencia de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas con indicios de los delitos de cohecho y revelación de secretos.
La droga entraba desde Marruecos y era cargada en vehículos. Se guardaba en varias naves en Ceuta para posteriormente ocultarla en dobles fondos de camiones de gran tonelaje con destino a Algeciras. La organización se aseguraba el pase contando con el apoyo de agentes en los puertos de Ceuta y Algeciras. Así, la detención de un camionero ceutí en junio de 2023 con 1.977 kilos de hachís supuso la alerta que terminó llevando hasta la operación Hades.
Horas antes de la cadena de detenciones en Ceuta y la península que se llevaron a cabo entre el 30 y 31 de enero, atravesó el Estrecho un camión con casi 2 toneladas de hachís que fueron descargados en una nave de Villanueva del Trabuco (Málaga) y que precipitó el desarrollo de todo el operativo.
El entramado ceutí apunta a la implicación de casi una veintena de personas, entre ellas el diputado en la Asamblea de Ceuta por Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) Mohamed Ali Duas, su hermano y su sobrino, que según la investigación eran los que tenían comprada una “seguridad” para asegurarse el pase de la droga. La investigación apunta a un encuentro que tuvo lugar el 8 de diciembre entre Duas y sus parientes en el que se habla de la “compra de guardias civiles” en el que se indica que había que pagar 10.000 euros a los agentes. 5.000 los pondría el también funcionario de prisiones y los otros 5.000, su hermano, según apunta el Faro de Ceuta.
Para la Guardia Civil, “las acciones y actos llevados a cabo por Duas responden a los patrones habituales de las figuras delictivas investigadas”, considerando su relación “con delitos contra la salud pública, cohecho y pertenencia a organización criminal. Es consciente de la actividad delictiva, tanto que aporta dinero”.
El narcotúnel
El pasado 19 de febrero, la Guardia Civil encontró el narcotúnel tras sospechas que se dirigían hacia alguna de las naves del polígono del Tarajal. La investigación señala que la estructura tuvo que construirse después de 2022. Los agentes utilizaron equipos especializados, como georradares y cámaras subterráneas para localizarlo.
El narcotúnel se encontraba oculto por una puerta metálica que a su vez estaba asegurada por el peso de varios palés y cubos de escombros. La galería tiene un sistema eléctrico de iluminación y tubos para el drenaje de las filtraciones de agua procedentes del cercano arroyo de las Bombas.
En la parte de la desembocadura del túnel que pudo ser inspeccionada, los agentes localizaron restos de sacos de rafia azul y de plástico negro, como los que se usan para empaquetar, sellar y proteger el hachís. En la planta alta de la nave, dieron con varias prendas de neopreno y ropa interior mojadas y manchadas de arena y barro, por lo que se sospecha que el túnel estuvo funcionando hasta poco antes de la explotación de la operación Hades.
El Faro de Ceuta destaca que la Audiencia Nacional giró una comisión rogatoria a Marruecos, que desplegó a agentes de todas las unidades al lugar para rastrear la zona, dando con la estructura del túnel de la droga, pero sin publicitar las reacciones a que a nivel disciplinario ha tenido esa confirmación.
También te puede interesar