Ferrocarril

El Corredor Atlántico abarca al 63% de la población y el 68% del PIB de España

Las vías de la Algeciras-Bobadilla a su paso por Los Barrios.

Las vías de la Algeciras-Bobadilla a su paso por Los Barrios. / Jorge del Águila

El diseño original de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) para interconectar los 27 países de la UE alcanza la década de existencia. Todos los corredores son infraestructuras multimodales, lo que abarca además del ferrocarril a otros medios de transporte como las carreteras y buques y a enclaves como puertos y terminales logísticas o aeroportuarias para dar servicio a personas y mercancías.

La línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla forma parte de la TEN-T desde 2013, cuando la Unión Europea validó la primera versión de la red. Y quedó integrada como cabecera sur de los corredores Atlántico y Mediterráneo que parten desde el Puerto de Algeciras. No obstante, desde entonces las redes de la TEN-T han ganado en ramificaciones con el objetivo de vertebrar al máximo a los Estados miembro de la Unión. 

El comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, explicó en su reciente participación en el coloquio mensual del Propeller Club Algeciras que el Corredor Atlántico abarca al 63% de la población española y el 68% del Producto Interior Bruto (PIB) a lo largo de 3.900 kilómetros y 2.800 de red viaria.  

El corredor ferroviario ha evolucionado desde su concepción original con una revisión en vigor desde 2021 que permitió incluir nuevos tramos que abarcan a Galicia, Asturias, Navarra, Aragón y Andalucía. En Andalucía, esta revisión incluyó un ramal para conectar a las provincias de Huelva y Sevilla con el trazado que discurre hacia el norte del país.

Evolución del Corredor Atlántico en España. Evolución del Corredor Atlántico en España.

Evolución del Corredor Atlántico en España.

Financiación equitativa

El comisionado sostuvo que ambos corredores han quedado equiparados en esfuerzo inversor por parte del Gobierno de España en los últimos Presupuestos Generales del Estado. Así, según Sebastián, para este 2023 las cuentas estatales consignaron 1.648 millones de euros para los tramos del Corredor Atlántico y otros 1.695 para el Mediterráneo.

Y a la cuantía prevista se deben sumar los fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia, que abarcarán hasta el año 2026 con 2.478 millones a repartir entre cuatro ejercicios.

José Antonio Sebastián en el Propeller Club Algeciras. José Antonio Sebastián en el Propeller Club Algeciras.

José Antonio Sebastián en el Propeller Club Algeciras. / Erasmo Fenoy

En total, el despliegue completo del Corredor Atlántico está valorado en 49.406 millones de euros, de los que ya se han ejecutado 33.325 millones. Quedan, por tanto, pendientes 16.080 millones para completar todos los ramales.

"De 2013 a 2023 se han invertido 10.013 millones de euros, a razón de mil millones por año. Ahora, entre la consignación presupuestaria y los fondos de la Unión Europea son una media de 2.300 millones anuales, lo que supone más que duplicar lo que se estaba efectuando", explicó el representante del comisionado. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios