“En tres días se agotaron todas las citas para optar a unos de los 100 puestos de trabajo”
Contenido ofrecido por CLECE
Entrevista con Antonio Bernal, gerente de Clece y filiales en Cádiz

Pregunta. –¿Cuál es el principal objetivo de esta iniciativa ‘Ruta Cádiz Emplea’? ¿Qué impacto esperan conseguir en la provincia?
Respuesta.–Hemos querido innovar en el proceso de selección con esta iniciativa que brinda cercanía con los posibles candidatos y candidatas. Las personas demandantes tendrán un contacto directo con nuestros técnicos de selección, quienes realizarán las entrevistas en un autobús acondicionado como oficina itinerante de empleo. Además, queremos reducir la brecha digital que aún persiste entre ciertos colectivos. Muchas personas que necesitan trabajar y que son adecuadas para nuestros perfiles tienen dificultades con las nuevas tecnologías. Sin embargo, con nuestro sistema de inscripción sencillo y el autobús, les resulta más fácil y rápido acceder a nuestras oportunidades. Esta ruta viene avalada por el éxito de hace tres años y el cosechado también en otras provincias de Andalucía, esperamos cubrir los 100 puestos que ofertamos y disponer de una bolsa de empleo para futuras vacantes. El impacto siempre será positivo porque es una oferta de trabajo real, para incorporarse a la empresa en los próximos meses.
P.–Clece tiene una fuerte implantación en la provincia de Cádiz, con más de 2.100 trabajadores. ¿Qué tipo de perfiles profesionales se están buscando para cubrir estos 100 nuevos puestos?
R.–En la gerencia de Cádiz, el equipo gestiona servicios de ayuda a domicilio, limpieza y seguridad, entre otros. En concreto, actualmente buscamos profesionales en el área de limpieza, ayuda a domicilio, seguridad y gerocultores. Lanzamos una oferta de empleo para cubrir esos puestos, los necesitamos ahora y de cara a los meses venideros. Además, todos los currículums recogidos entrarán a formar parte de nuestra base de datos para futuras necesidades de contrataciones.
P.–Uno de los aspectos más destacados es el enfoque inclusivo de Clece, integrando a personas de colectivos desfavorecidos. ¿Cómo se articula esta integración en el proceso de selección de la Ruta Cádiz Emplea?
R.–Sí, queremos apoyar a las mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes desempleados, personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social ofreciéndoles las mismas oportunidades que otros candidatos y candidatas para acceder al empleo. De los más de 2.100 personas que formamos Clece y filiales en Cádiz, el 11% de la plantilla pertenece a colectivos desfavorecidos. Un puesto de trabajo, una independencia económica es la mejor forma de cambiar la vida de una persona.
P.–Para quienes estén interesados en formar parte de Clece, ¿qué pasos deben seguir para participar en esta ruta de entrevistas?
R.–Los pasos son muy sencillos, lo que ocurre es que en 72 horas se agotaron todas las citas disponibles para las cuatro paradas. Lo que sí puedo asegurar es que si alguien acude sin cita al autobús será atendido por el equipo de selección. De todas formas, la la persona interesada solo tenía que llamar a un teléfono gratuito para solicitar cita previa si consideraba que su perfil se ajusta a alguno de los puestos. Después, basta con acudir a la hora y el día indicado a la entrevista de selección en el autobús, con su currículum impreso.
P.–Entonces, ¿cómo valora la respuesta de la ciudadanía hasta ahora?
R.–Inmejorable. ¡Agotadas todas las citas previas en tres días! no había ocurrido en ninguna de las rutas anteriores que hemos hecho por toda Andalucía. Solo tengo palabras de agradecimiento por la respuesta de las gaditanas y gaditanos.
P.–Las paradas del autobús incluyen localidades clave como Jerez, Cádiz, Algeciras y La Línea. ¿Por qué se eligieron estas ubicaciones y qué criterios se siguieron para decidir el itinerario?
R.–Durante la preparación de la ruta ‘Cádiz Emplea’ tuvimos en cuenta distintas variables, una de las más significativas fue el número de puestos de trabajo que íbamos a ofrecer y su localización. Con estas cuatro paradas damos cobertura a ambas cuestiones. Sabemos que posicionar el autobús en una localidad es un valor añadido, pero teníamos nuestras limitaciones. Aun así, somos conscientes de que ayuntamientos de la provincia echan en falta la presencia del autobús y nos comprometemos a repetir esta experiencia en los próximos años.
P.–¿Qué papel juegan los servicios sociales y las entidades colaboradoras en la incorporación de personas en situación de vulnerabilidad laboral?
R.–El desempleo es un gran reto al que nos enfrentamos todos los días y para el que contamos, como no puede ser de otra forma, con la colaboración de la administración pública y también de las entidades sociales del Tercer Sector. La cooperación pública-privada en materia de empleo es indispensable y por eso firmaremos convenios de colaboración con varios ayuntamientos pero también es un pilar fundamental la intermediación de asociaciones y fundaciones. Trabajos diariamente con más de 300 entidades sociales en Andalucía que nos derivan a sus usuarios para que hagan prácticas con nosotros, también para asistir a acciones formativas o talleres de empleo.
P.–En un contexto de desempleo elevado en algunas zonas de Cádiz, ¿qué mensaje le daría a aquellas personas que están buscando una oportunidad laboral y aún no se han animado a participar?
R.–El trabajo es considerado hoy en día un derecho social que nosotros, tanto desde Clece, como desde sus filiales, está plenamente incorporado en nuestro modelo de gestión social: apostamos por la persona, por la inserción laboral y la igualdad de oportunidades. ¿Para qué? Para lograr convertirnos en un verdadero motor de cambio. Así que les diría que confíen en nosotros, que hagan la entrevista personal porque, si se ajustan al perfil que buscamos, les contrataremos.
P.–Más allá de esta iniciativa concreta, ¿cuáles son los próximos retos o proyectos que Clece tiene previstos en la provincia de Cádiz?
R.–Tenemos dos retos muy importantes que pasan porque las administraciones públicas, en nuestra colaboración público-privada, nos ayuden a eliminar el efecto negativo del criterio precio en la adjudicación de los concursos públicos, al mismo tiempo que eliminen la desindexación de los pliegos, pues afecta negativamente a la viabilidad económica de muchas empresas. La adjudicación de concursos públicos en los que la gestión de personas es parte fundamental no deben regirse por un criterio de baja económica, esto redunda en un empeoramiento de las condiciones salariales y sociales de los trabajadores. De igual forma, la no revisión de los precios durante la ejecución de los contratos públicos está provocando un empobrecimiento de las empresas. Las empresas que trabajamos con la administración debemos ser “cuidadas”, pues somos parte del tejido productivo de la sociedad, esto supone un cambio de paradigma que las administraciones deben entender cuanto antes.
También te puede interesar
Lo último