OBSERVATORIO DE LA TROCHA | NUESTRO URBANISMO HISTÓRICO

La excepcional historia urbana de Algeciras

  • El urbanismo de Algeciras surge de su peculiar topografía y una sucesión de hechos históricos

  • En él se pueden rastrear los vestigios de cuatro ciudades que se suceden en el tiempo

Plano de Algeciras en 1736.

Plano de Algeciras en 1736. / E.S.

Se puede definir el urbanismo como el arte y técnica de construir ciudades, total o parcialmente, por medio de las fases de reflexión, proyección y construcción, siguiendo un planeamiento definido o bien de forma espontánea, mientras que el urbanismo histórico es el estudio del origen y evolución de la forma urbana en sus múltiples aspectos.

El estudio de las condiciones naturales y la topografía es útil para comprender el urbanismo histórico de una ciudad, revelando su perfil y personalidad. En el caso de Algeciras, vemos un complicado y anárquico plano general, fruto de su peculiar topografía y de una abrumadora sucesión de hechos históricos, con ciclos de creación, decadencia y destrucción, seguidos por fases de reconstrucción y expansión. Esa historia es tan dramática como atormentado el plano urbano resultante.

Los primeros pobladores del espacio urbano algecireño lo eligieron por sus grandes posibilidades, pues disponía de una pequeña pero fértil y protegida llanura aluvial, (entre la actual Piñera y la avenida de Agustín Bálsamo), atravesada por un curso de agua, el rio de la Miel, que facilitaba los cultivos de regadío y desembocaba en un estuario-ensenada, muy apto para actividades marítimas, protegido a ambos lados por dos colinas con aceptables condiciones para defensa y urbanización (cerro de San Isidro y Villa Vieja).  La paleoensenada, eje y corazón de ese paisaje, corresponde al actual barrio de la Caridad y colmatada por los aluviones del río, ya había desaparecido en el siglo XIV.

Antigua desembocadura del río de la Miel. Antigua desembocadura del río de la Miel.

Antigua desembocadura del río de la Miel.

En el solar de Algeciras, en realidad se puede rastrear como cuatro ciudades se suceden en el tiempo, cada una con su génesis y morfogénesis (origen de cada forma urbana) con relativa independencia de unas fases con relación a otras:

Ciudad antigua

Es perfectamente factible un poblamiento protohistórico y fenicio,  todavía no localizado arqueológicamente. En época romana se conocen la ciudad denominada Julia Traducta situada al sur del rio de La Miel y la mansio militar Portus Albus, al norte del citado cauce fluvial y de cronología al parecer anterior a la ciudad vecina.  Era población de escasa entidad, una especie de casa de postas al servicio de una vía romana. Julia Traducta (jardines de Las Acacias y del Hotel Cristina, en la Villa Vieja actual) tuvo más importancia de lo que se cree, con origen cargado de intencionalidad política, pues así castigó Augusto la enemistad de Carteia en las guerras civiles. Su emplazamiento era perfecto, habiéndose localizado parte de su trazado viario, según parece, en uniforme cuadricula. Recientes investigaciones se han acercado al momento de su fundación, el 23 de abril del 28 a.C., fecha que debería celebrarse como origen de Algeciras.

Los trabajos arqueológicos y el análisis de las fuentes históricas han permitido descubrir una fase en la que Julia Traducta perteneció al imperio bizantino, al parecer con el nombre griego de Mesopotamenoi.

Ciudad medieval

En el siglo VIII, a principios de la invasión musulmana, el caudillo Musa en 712, desdeñó Julia Traducta o pacto con sus últimos habitantes, fundando ex novo, o de nueva planta, una población portuaria en la orilla norte de la paleobahía. Así dio origen a la que, sería una de las ciudades más importantes de la España Musulmana, al-Yazirat al-Hadra, (Isla Verde) origen del actual topónimo Algeciras.

La difícil defensa de ese puerto hizo que Abderrahman I construyese un nuevo poblamiento  de carácter administrativo y estatal, para ejercer eficientemente el control de la nueva kura o provincia creada en Algeciras. Se levantó en la actual colina del barrio de San Isidro, algo separada del puerto, uniéndose después ambos núcleos.

El califa Abderrahman III potenció Algeciras en el siglo X creando un puerto interior fortificado, situado en la actual plaza Baja y utilizado para controlar el estrecho e intervenir en el norte de África.

La africana dinastía de los meriníes fundó en el siglo XIII otra ciudad independiente, al-Buniya, de carácter palatino y militar. Ambas ciudades, al-Yazirat y al-Buniya, fueron conquistadas en 1344 por los cristianos y denominadas Las Algeciras. La repoblación cristiana triunfó, pero con la guarnición desplazada a la guerra civil castellana, en 1369 el sultán de Granada Muhammad V se apodera fácilmente de Algeciras. Al cederle en 1304 los mariníes Gibraltar, mas pequeña y fácilmente defendible, Muhammad V destruye Algeciras en 1375 para que no fuera utilizada por sus enemigos.

La Algeciras actual son barrios con personalidad independiente y difícil conectividad. En el centro, el casco antiguo formado por las villas vieja y nueva. La Algeciras actual son barrios con personalidad independiente y difícil conectividad. En el centro, el casco antiguo formado por las villas vieja y nueva.

La Algeciras actual son barrios con personalidad independiente y difícil conectividad. En el centro, el casco antiguo formado por las villas vieja y nueva.

Ciudad moderna 

Tras la destrucción de Las Algeciras en 1375, la población permaneció más de tres siglos en ruinas, pero su estratégico emplazamiento originó una serie de acontecimientos históricos que referiremos en otra ocasión, así como los intentos de reconstrucción, algunos de origen tan alto como insospechado y que fueron frustrados por algunas poblaciones cercanas…

La pérdida de Gibraltar en 1704 supuso en realidad poco para Algeciras, siendo el verdadero resurgimiento entre 1721 y 1726, cuando Ceuta, sufriendo por parte de los marroquíes el asedio mas largo de su época y sin aprovisionamientos desde Gibraltar, necesitó el fondeadero de Algeciras como base de suministros. La reactivación del puerto atrajo a la economía y esta a los repobladores, en un caso de urbanización espontanea. El Ingeniero militar marqués de Verboom intenta corregir el caos con un trazado en cuadrícula, solo en parte realizado por causas que ya referiremos. La forma urbana de esa nueva Algeciras es mezcla de pautas establecidas por la ciudad medieval y del intento de establecer un trazado racional.

Ciudad contemporánea

Continuó el crecimiento y a pesar de un importante retroceso en la segunda mitad del siglo XIX, se recuperó a ritmo pausado hasta que en 1940 se inició un boom poblacional, continuado a lo largo de varias décadas, multiplicando la población en otra fase de crecimiento urbano espontaneo, descontrolado, de carácter particular y humilde, seguido de unas fases de urbanismo de carácter estatal unas veces, y otras de inversión capitalista.

El plano de la actual Algeciras se sintetiza en un núcleo histórico, del cual surgen tentáculos siguiendo caminos y cañadas siendo ocupados los huecos entre ellos primero por urbanizaciones de protección oficial y luego por otras de superior status económico-social. Cada uno de estos barrios tiene una morfología y personalidad diferente, siendo el conjunto un apasionante muestrario de formas urbanas, con problemas de conexión entre sí.

Las seculares altas tensiones económicas y geopolíticas del estrecho, en unión de las facilidades ofrecidas por la bahía y concretamente por Algeciras, para las actividades marítimas, hacen que la razón de ser de esta ciudad haya sido siempre el mar, y no en vano es ahora el puerto con mayor futuro de Europa.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios