Ampliación de la Estación Marítima y traída del agua al Puerto (1950-1962)

Historia del Puerto de Algeciras (1906-1980)

El aumento del tráfico de pasajeros con Ceuta, Tánger y Gibraltar hace necesaria una mejora de las obsoletas instalaciones portuarias

Hasta 1916, el abastecimiento de agua a las obras del puerto y a los buques se realizaba por botes y de un barco-aljibe

Edificios de la Junta de Obras, Comandancia, Aduana y Club Náutico (1947-1962)

Proyecto de ampliación y reforma del edificio de Estación Marítima. Fachada Este. 24 de octubre de 1949
Proyecto de ampliación y reforma del edificio de Estación Marítima. Fachada Este. 24 de octubre de 1949 / Archivo de la APBA

Algeciras/1.- Ampliación y reformas de la Estación Marítima (1950-1962)

El auge del tráfico de pasajeros, principalmente con los vecinos puertos de Ceuta y Tánger, aunque también con Gibraltar, había ocasionado que la Estación Marítima, inaugurada en 1928, hubiera quedado obsoleta, necesitando, a principios de la década de los años cincuenta, una profunda reforma de sus dependencia y una ampliación de las mismas que permitiera ofrecer un mejor servicio a los viajeros que la utilizaban. Entre el 1 de enero de 1949 y el 30 de septiembre del mismo año, habían embarcado y desembarcado por el puerto de Algeciras 167.286 pasajeros y 7.199 automóviles.

En la sesión de la Junta celebrada el 26 de octubre de 1949 se presentó el Proyecto de ampliación del edificio de Estación Marítima, con los servicios de aduana, policía, ferrocarril, correos y telégrafos, redactado por el ingeniero director Pedro Gaytán de Ayala. Éste reconocía “la extrema urgencia de la realización de las obras para la adaptación y adecentamientode las instalaciones de la Estación Marítima en la que se realizan todas las operaciones del tráfico de viajeros”. En el proyecto se señalaba que “falta sala de espera y los viajeros han de esperar, para el despacho de aduana, policía, cambio de moneda, etc., a la intemperie, con sol y con lluvia… Los espacios destinados a los servicios de vigilancia son insuficientes, así como los destinados al personal de aduana”. El ingeniero director proponía, también, su reconstrucción, puesto que había sido destruida parcialmente en agosto de 1936 por los bombardeos del Jaime I y aún no se había procedido a su reparación. Se proponía, en el proyecto, el traslado de la estafeta de correo, la ampliación de la aduana y dos nuevas salas de espera destinadas a los pasajeros de Ceuta, Tánger y Gibraltar. Además se preveía dotar a la estación de una nueva oficina de telégrafos. Por otra parte se habría de demoler las paredes que daban al Este para ampliar el edificio y ganar espacio para las salas de espera.

Demolición parcial de la vieja Estación Marítima. Año 1950.
Demolición parcial de la vieja Estación Marítima. Año 1950. / Archivo de la A.P.B.A.

La Estación Marítima continuaría conservando su forma rectangular, aunque más alargada por la ampliación propuesta hacia el Este. Para mantener la semejanza con la parte del edificio antiguo conservado, los vanos de las ventanas y puertas serían de medio punto. A las fachadas se las dotaría de unas cornisas curvilíneas como remate. El presupuesto de ejecución ascendía a la cantidad de 715.731 pesetas. El proyecto fue aprobado por el Ministerio el 28 de diciembre de 1949. No se tiene constancia del inicio de las obras ni de la duración de las mismas, aunque por algunos testimonios gráficos conservados se puede asegurar que la ampliación estuvo finalizada en el año 1954.

El 11 de siembre de 1961 está suscrito, por el ingeniero director, Francisco Javier Peña Abizanda, un nuevo proyecto de Acondicionamiento de la Estación Marítima, que se justificaba por el deterioro que con el diario uso había sufrido en los últimos años, aunque aduce, el redactor del mismo, que sólo se propone una mínima intervención en el edificio porque “estando en estudio la construcción de una nueva Estación Marítima, no parece prudente invertir cantidad alguna en la actual”. Las obras se adjudicaron el 12 de marzo de 1962 a la empresa Dragados y Construcciones, estando finalizadas el 3 de julio de ese año.

La Estación Marítima remodelada. Año 1956. El Aline, el Alcántara y, al fondo, con la letra A, el trasatlántico Independence.
La Estación Marítima remodelada. Año 1956. El Aline, el Alcántara y, al fondo, con la letra A, el trasatlántico Independence. / Foto de Pabón. Archivo de la APBA.

2.- Traída de agua potable al Puerto. La presa del Cobre (1952-1959).

Por Real Orden de 16 de diciembre de 1916 se concedía, de manera definitiva, el servicio de aguada del Puerto de Algeciras a la Sociedad para Fomento de la Bahía de Algeciras, dependiente de la Andalusia Water Company Limited, y por Real Orden del 28 del mismo mes se establecían las condiciones que regularían el citado servicio.

Hasta el año 1916 el abastecimiento de agua a las obras del puerto y el suministro a buques era realizado por la propia Junta por medio de botes y del barco-aljibe que tenía para ese fin con el agua tomada de una fuente municipal existente en la Marina o del río Palmones. A partir de esa fecha el servicio se llevó a cabo mediante concesión, por la nueva compañía, a cambio del pago del correspondiente canon.

Sin embargo, la escasa agua que suministraba al Puerto la Sociedad para el Fomento de la Bahía de Algeciras, que no hacía otra cosa de revender a la Junta de Obras el agua que le proporcionaba la Andalusía Water Company Limited, provocaba continuos cortes del suministro a las instalaciones portuarias. En la Memoria del Proyecto de traída de agua al puerto de 1951, su redactor señalaba que “el abastecimiento (de agua) al presente se halla enmanos de una sociedad extranjera, la Andalusia Water Company, domiciliada en Londres; y tan malo es el servicio que presta, que desde hace muchos años el Municipio mantiene una verdadera lucha para obtener la caducidad de la concesión inglesa y municipalizar el servicio”.

Después de la Guerra Civil el auge de la industria pesquera, las necesidades de aguada de los buques que cada vez en mayor número frecuentaban el puerto y la demanda generada por la fábrica de hielo y la lonja, exigían imperiosamente un aporte más abundante y continuo de agua y que éste estuviera bajo el control directo de la Junta de Obras del Puerto. En la Memoria del Proyecto de acceso a la Isla Verde y al muelle de pasajeros, el redactor del mismo señalaba que en el proyecto para llevar agua potable a los muelles se hacía especial hincapié en el suministro al Dique Norte de la Isla Verde “en el que se podría suministrar agua, en breve plazo, a los trasatlánticosy a otros barcos que, por no encontrar agua en Gibraltar, ni en Ceuta, ni en Tánger ni en otros puertos situados en un radiode muchas millas, es seguro que acudirán a suministrarse en Algeciras tan pronto como disponga de agua, lo que ocurrirá, si nuestro plan se desarrolla con arreglo a una racional previsión, dentro del año 1952”.

Obras de construcción de la Presa del Cobre. Año 1953.
Obras de construcción de la Presa del Cobre. Año 1953. / Archivo de la A.P.B.A.

El 25 de marzo de 1951 se suscribió el Proyecto de traída y distribución de agua potable al Puerto de Algeciras, redactado por el ingeniero director Pedro Gaytán de Ayala. Proponía la captación de agua del río de la Miel en el paraje conocido como El Cobre, situado a unos 4 kilómetros de las instalaciones portuarias, con una previsión de abastecimiento de 50 litros por segundo.

Para el aprovechamiento del flujo de agua se proyectó la construcción de un canal y de un azud o represa con vertedero en la zona del río, cercana al Molino de San Antonio, y de una tubería de hormigón armado con dos sifones para salvar las vaguadas, así como dos pequeños túneles. Esta tubería desembocaría en un depósito, con una capacidad de 2.100 metros cúbicos, situado en la Loma del Alcaide y, desde allí, se dirigiría hasta el puerto bordeando la Carretera General Cádiz-Málaga y dividiéndose en dos ramales al acercarse a la zona portuaria, uno que conduciría el agua hasta el muelle de la Galera y otro que la llevaría hasta el Dique Norte, con puntos de abastecimiento y de toma cada 50-70 metros en ambos muelles.

El proyecto fue aprobado por la Junta en sesión celebrada el 30 de marzo de 1951 con un presupuesto de ejecución de 9.265.316 pesetas. Antes de su aprobación definitiva por la superioridad, la Junta acordó ceder a la ciudad de Algeciras una parte del agua captada, consistente en el sobrante que se produjera después de ser atendidas las necesidades portuarias que se estimaban en unos 500 metros cúbicos diarios. La Dirección General de Obras Hidráulicas concedió a perpetuidad la propiedad de la Presa del Cobre, del depósito y de la tubería que lo unía con el puerto a la Junta de Obras el 20 de mayo de 1952. Por esa misma Orden Ministerial se aprobó el proyecto y, en la sesión del día 29, se autorizaron los pagos de las expropiaciones necesarias para la construcción del azud y de la tubería. El 11 de septiembre de 1952 se iniciaron las obras, cuyos destajos fueron adjudicados a la Empresa Obras y Servicios Públicos, S. A. El 12 de julio de 1955 se aprobó un reformado del proyecto inicial que tenía como objeto la realización de determinadas obras complementarias, lo que permitió proseguir los trabajos en la red de abastecimiento hasta el año 1959. El 2 de marzo de 1960 las obras se recepcionaron definitivamente. Para atender el nuevo servicio de captación y distribución de agua hubo de ampliarse la plantilla de la Junta de Obras, contratándose a un encargado, un guarda de captación, un guarda de depósito, tres guardas de la canalización y seis guardas revisores de contador, además de tres oficiales de 2ª.

La Presa del Cobre en funcionamiento. Año 1955.
La Presa del Cobre en funcionamiento. Año 1955. / Archivo de la A.P.B.A.

Como ya se ha referido, la red de abastecimiento de agua tendida por la Junta de Obras del Puerto proporcionó agua al Ayuntamiento de la ciudad en una cantidad que se aproximaba a 1.000.000 de metros cúbicos anuales al precio de 1 peseta por cada metro, pero también estaba autorizada la institución municipal para abastecer a las empresas que lo solicitaran a cambio del abono de una tarifa que consistía en 2 pesetas por tonelada a las industrias instaladas en los muelles y en 3 pesetas a las que no estuvieran ubicadas en el interior del puerto. Entre 1956 y 1965 la Junta proporcionó agua a las siguientes industrias: Corchos Andaluces, S.L., C.O.A.L.S.A., fábrica de cerámica, al almacén de gas butano de Julio González Gaggero en la barriada de Santa Águeda, a la fábrica de conservas Tejero y Martín Navarro S.L. y a la empresa Soto-Casero, situada en la barriada de los Rayos X, entre otras. La ciudad de Ceuta solicitó agua al puerto el 30 de mayo de 1962.

stats