Así fueron las III Jornadas Comarcales de Historia del Arte celebradas en Tarifa

Investigación

La organización destaca su éxito por la calidad tanto de los investigadores como de los trabajos aportados

El investigador tarifeño Rafael Cazalla Urbano diserta sobre "La imagen titular de la iglesia de San Francisco de Asís en Tarifa".
El investigador tarifeño Rafael Cazalla Urbano diserta sobre "La imagen titular de la iglesia de San Francisco de Asís en Tarifa".
Carlos Gómez De Avellaneda

Tarifa, 13 de diciembre 2021 - 19:48

Tarifa acogió el pasado fin de semana la III edición de las Jornadas de Historia del Arte, organizadas por la Sección Segunda (Arqueología, Etnología, Patrimonio y Arquitectura) del Instituto de Estudios Campogibraltareños. La sede fue la Casa de la Cultura y el evento contó con el patronazgo de la Mancomunidad de Municipios y de su presidente, Juan Lozano; del director del IECG, Eduardo Briones y del Ayuntamiento de Tarifa con su alcalde, Francisco Ruiz, y el concejal de Cultura, Francisco Terán. Desde el IECG, el evento ha sido organizado y coordinado por el secretario general, Jesús Herrera, y por el presidente de la 2ª Sección, Carlos Gómez de Avellaneda. El inicio fue el pasado viernes 10 y al cierre de las sesiones, el resultado es francamente positivo.

La cita contó con el apoyo de entidades culturales como UNED, UCA, Mellaria y La Trocha, por lo que se pudo reunir un nutrido grupo con más de 30 investigadores, tanto de Tarifa como de San Roque, La Línea, Algeciras, Medina Sidonia, Cádiz, Málaga y Marbella que aportaron un total de 29 trabajos, todos de alta calidad. Hubieran sido 30, pero lo impidió el delicado estado de salud del algecireño Antonio Benítez Santos, miembro histórico del IECG, que estaba preparando una comunicación sobre su hermano, Manuel Benítez Santos, retratista de ámbito internacional. Se registraron 17 comunicaciones de un autor, 9 de dos y 2 realizadas en equipos de tres o más autores.

En cuanto a investigaciones en relación con las poblaciones y sus términos, la mejor representada fue Tarifa, con ocho comunicaciones, seguida por San Roque con seis, Algeciras y Gibraltar con cinco cada una, y La Línea con solo una en esta ocasión, por lo que será reforzada en las siguientes ediciones, así como Castellar, Jimena y El Tesorillo, lo cual es compensado en parte por cinco comunicaciones que abarcan el conjunto de la comarca y sus municipios. El territorio vecino de Gibraltar, desde los inicios de Mancomunidad e IECG, se considera a efectos culturales y de investigación como uno más de la comarca, en saludable plano de hermandad y acogimiento, ampliamente correspondido por nuestros vecinos y amigos.

En cuanto a cronología, se abarca desde la prehistoria a la actualidad, registrándose cuatro trabajos situados la Prehistoria, tres en la Antigüedad romana, dos relativos a la Edad Media, once a la Moderna y diez a la Contemporánea, con lo cual el conjunto es bastante equilibrado, salvo en las épocas romana y medieval, que han de incrementarse en próximas ediciones.

Por temática, se presentaron 9 comunicaciones de pintura, 6 de escultura, 4 de arquitectura, 4 de artes decorativas, 1 de urbanismo y 1 de nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, mientras que una comunicación trata de pintura y escultura y se da el caso de otras dos que abarcan a un tiempo arquitectura, pintura y escultura.

Trabajaron sobre arte de la Prehistoria Hugo Alberto Mira Perales: “Hallazgo de manos en negativo aerografiadas en el Extremo Sur Peninsular. Una nueva puerta para el conocimiento prehistórico en Europa” y en equipo con Carlos Gómez de Avellaneda Sabio: “Secuencias gráficas paleolíticas en la Sierra de la Plata”. Diego Fernández Sánchez y otros: “Nuevas localizaciones con manifestaciones gráficas prehistóricas en el Campo de Gibraltar y las sierras jurásicas del subbético interno: redefiniendo los límites del Arte rupestre prehistórico del Extremo Sur peninsular”. Vicent Jenkins: “Unas preguntas sobre la ‘piedra grabada’ de Machorro (Tarifa)”.

Sobre arte de la época romana: Pedro Rodríguez Oliva: “El pedestal de Fabia Fabiana del museo de Algeciras. Consideraciones medio siglo después del descubrimiento”. Salvador Bravo Jiménez: “Imágenes de Carteia. Iconografía monetal de la ‘Colonia libertinorum’. Los reversos de Neptuno”.

La Edad Media, sólo estuvo representada por: Wenceslao Segura González: “Iluminaciones de los privilegios de Tarifa” y por Carlos Gómez de Avellaneda Sabio, en equipo con Hugo Alberto Mira Perales: “Pinturas murales del siglo XV en el Castillo de Tarifa”.

La Edad Moderna es la más nutrida, con Rafael Cazalla Urbano: “La Imagen titular de la iglesia de San Francisco de Asís en Tarifa”. José María Lázaro Bruña y Francisco Javier Quintana Álvarez presentaron en equipo nada menos que tres estudios: “Noticias relativas a la Iglesia de Santa María la Coronada de Gibraltar: elementos arquitectónicos (siglos XV-XVIII)” “Noticias relativas a la iglesia de Santa María la Coronada de Gibraltar: Pintura y escultura (Siglos XVI-XVII)” y “Noticias relativas a la iglesia de Santa María la Coronada en Gibraltar: artes suntuarias, ornamentación y música”. Francisco J. Quintana Álvarez también presentó en solitario, “Aproximación al patrimonio devocional y artístico de la desaparecida ermita de la Vera Cruz en Gibraltar”.

Alejandro Pérez-Malumbres Landa y Carlos Núñez Guerrero elaboraron conjuntamente: “Esgrafiados y revestimientos pintados. Las artes de la cal en la arquitectura barroca tarifeña” y Juan Carlos Martín Matilla, en unión de Carlos Gómez de Avellaneda, preparó “Campanarios y espadañas en el Campo de Gibraltar, (I Algeciras) y en solitario, Juan Carlos Martin Matilla aportó “Evolución de la Arquitectura algecireña desde el siglo XVIII al XXI”. David Gaspar Martín Ríos presentó “La capilla junto al río”. El investigador Francisco Javier Flores Matute contribuyó con “El escultor malagueño Salvador Gutiérrez de León y su obra en el Campo de Gibraltar”.

Ya de lleno en la Edad Contemporánea, tenemos a Andrés Bolufer Vicioso y su aportación de dos comunicaciones: “La Plaza Alta de Algeciras de 1930” y “TRIA 75”. Por otra parte, el equipo formado por Carmen Casado García, Margarita García Díaz y Elena Trujillo Petisme, presentaron “Rotondas en el Campo de Gibraltar ¿Arte al aire libre? Antonio Benítez Gallardo contribuyó con “Algeciras en la pintura inglesa de finales del siglo XIX hasta principios del XX”. Siguiendo esa temática, José Juan Iborra Aznar e Iñaqui Irijos Loma aportaron “El color y la palabra: Gibraltar en la obra de gustavo Bacarisas y Héctor Licudi”. Siguiendo con la pintura contemporánea, José Antonio Pleguezuelos Sánchez aportó dos trabajos, “Una aportación al panorama artístico sanroqueño en los años cincuenta del siglo XX” y “El paisaje en Cruz Herrera”.

Francisco Javier Jiménez Perea presentó “Arte sacro en los pueblos de colonización. El ejemplo de Tahivilla (Tarifa) y también sobre esa población, José Ramón Rodríguez Álvarez aportó “Tahivilla, construcción de un paisaje moderno en el territorio”, mientras que Ángel Sáez Rodríguez y Abel Martín, en su “Torre Almenara del Rocadillo (Carteia, San Roque)” divulgan una novedosa tecnología aplicable a la representación de monumentos.

A lo largo de las jornadas y al igual que en otras anteriores, en una estancia inmediata a la sala de conferencias, la artista Manuela Puerta Medina mantuvo una exposición con temática prehistorica, en la cual unas obras reconstruían escenas de la vida en la comarca y otras estaban inspiradas en los motivos del arte esquemático de la zona del Estrecho

En resumen, las jornadas han sido un éxito, por la calidad tanto de los investigadores como de los trabajos que han aportado. Estos han de ser publicados cuanto antes y de forma conjunta, en lo cual el Instituto de Estudios Campogibraltareños tiene una dilatada experiencia. Esta prestigiosa institución cultural prepara nuevas jornadas, de variada temática y que ira anunciando a su debido tiempo.

stats