Lunes Santo en Algeciras: día de estrenos con el Coronado de Espinas y la Columna

Semana Santa 2023

La hermandad de San García debuta por todo lo alto en la Semana Santa

La escena de la flagelación de Jesús cambia con tres nuevas figuras

María Santísima de las Lágrimas luce una cruz propiedad del sacristán Diego Valencia

Las mejores fotografías del Lunes Santo en Algeciras

Horarios e itinerarios de la Semana Santa 2023 en Algeciras

Semana Santa en Algeciras: Todas las claves, estrenos y novedades de las hermandades

El Coronado de Espinas de Algeciras por la calle Tarifa
El Coronado de Espinas de Algeciras por la calle Tarifa / Erasmo Fenoy
D. Fernández / Q. López

03 de abril 2023 - 18:38

Dicen que las primeras veces nunca se olvidan. Poca duda cabe si se trata del estreno de una cofradía en la Semana Santa de Algeciras. El Coronado de Espinas ha protagonizado una memorable jornada de Lunes Santo al que se ha sumado para siempre junto a la Columna.

Jesús Coronado de Espinas ha sido el encargado de abrir el día cofrade en la plaza Juan de Lima. Desde enfiló la Plaza Alta, para coincidir con Jesús atado a la Columna y su madre, María Santísima de las Lágrimas. Un encuentro de ensueño para un Lunes Santo inolvidable.

Aunque cada año se desgranan con atención las novedades que cada cofradía ofrece, en el caso de la Hermandad de la Salud, al ser la primera vez, todo es nuevo y, al mismo tiempo, novedoso. Aunque lejos de su barrio, los vecinos de San García disfrutan de su Cristo estrenándose saliendo de la capilla de San Antón, en la plaza Juan de Lima.

La cruz de guía, en una sobria madera sin adornos, al igual que el trono, abrió el camino después de los tres golpes a la puerta del templo para, oficialmente, dar paso al estreno de la Salud en la Semana Santa de Algeciras.

En un cortejo sin nazarenos pero con muchas promesas -varias decenas de personas desde la salida-, el protagonismo fue para los niños que acompañaron al Coronado de Espinas. Unos pequeños que, sin saberlo, quedarán para siempre ligados a la historia de la cofradía al ser los primeros que caminaron delante del Cristo.

El Coronado de Espinas de Algeciras sale de la puerta de la capilla de San Antón
El Coronado de Espinas de Algeciras sale de la puerta de la capilla de San Antón / Erasmo Fenoy

La salida del trono no pudo salir mejor. Los primeros golpes de martillo provocaron un eco en la capilla de San Antón que envolvió a toda la plaza. El tan ansiado momento había llegado. En un orden inverso al de muchas hermandades, los costaleros levantaron el paso para colocarlo en unos ruedines que les permitieran salvar, por unos milímetros, el espacio entre las potencias y el dintel del marco interior. Una vez sobrepasado, y con una precisión de reloj suizo, llevaron el trono a la calle.

Las palmas de todos los presentes se fundieron en un único aplauso que tenía mucho sentimiento escondido. El orgullo de San García de ver a su hermandad, por fin, siendo parte de la Semana Santa. Lágrimas de algunos fieles que reflejaban el ambiente que se respiraba en el barrio de la Caridad y que, en el futuro, se respirará en su barrio.

El trayecto de su primera vez es una mezcla de atrevimiento y categoría. Subida por la calle Cristóbal Colón antes de pasar por la carrera oficial y, previo paso por San Isidro, descender por Montereros, la calle donde siempre se recordará al capataz de capataces, Pepe Jurado. Desde ahí, giro a la derecha para afrontar la cuesta de los gatos que une las calles Sevilla y Juan Morrison antes de enfilar el retorno al templo.

El acompañamiento musical de la hermandad de San García lo puso la Agrupación Musical Sagrada Resurrección de Sanlúcar de Barrameda quienes han hecho historia de la Semana Santa de Algeciras junto a esta cofradía que, por fin, ha tenido el honor de unirse a los cortejos de la ciudad. Acaban de llegar, pero lo han hecho para quedarse.

Columna

El reloj de la torre de La Palma da las siete y en la Plaza Alta de Algeciras y alrededores no cabe un alma. El sol pega fuerte por detrás del templo mayor de Algeciras cuando todas las miradas se dirigen a la puerta lateral de la capilla de Europa. Nadie pestañea porque saben que dentro se ejecuta una maniobra que requiere una precisión quirúrgica. Cuando asoma Jesús Atado a la Columna y el paso alcanza la calle Murillo sin siquiera rozar el pórtico, miles de personas rompen en una ovación. La escena que parece flotar sobre las cabezas es distinta. La emoción es la misma.

Es Lunes Santo, lunes de Columna, y al fondo se oye la banda del Tercio Duque de Alba II De la Legión abriendo calle delante de la Cruz de Guía. Está Jesús, pero lo que le rodea ha cambiado. La nueva escena de la flagelación, obra del escultor sevillano David Valenciano Larios, muestra ahora en primer término a un sayón que se dispone a golpear al Hijo de Dios. Detrás, un romano se apoya con una mano en una mesa mientras que, con el otro brazo extendido, da la orden a otro verdugo de continuar con el martirio. Este alarga la mano para coger un látigo.

Las tres nuevas figuras que forman el grupo escultórico comenzaron a realizarse en 2020, según un diseño del hermano Miguel Ángel Franco Pérez, quien ha conseguido dar a la representación un mayor dinamismo y expresividad plástica, además de aportar la tensión y teatralidad del pasaje evangélico. Todavía queda una, un segundo romano que se unirá al paso el próximo año.

El taller de bordados de la hermandad se ha ocupado de un indumentaria tradicional de la época en la que se insertan elementos del barroco y donde destaca el nuevo conjunto de coraza, hombreras y casco realizado en Orfebrería Villarreal.

En la mesa, realizada por Juan Manuel Vázquez Melo y Jose Manuel Rodríguez Melo, se presentan diferentes elementos pasionarios; los dados para sortear las vestimentas de Cristo, la corona de espinas, la copa, una jarra de clarete, la lucerna, un juego de flagelos y el pergamino con la sentencia condenatoria.

El paso de misterio, acompañado de la banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Arahal (Sevilla), luce alhelíes, orquídeas fucsias, iris morado, hypericum rojo, eryngium y rosas rojas.

Bajo la música de la banda Ntra. Sra. del Rosario, de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), María Santísima de las Lágrimas ha salido en busca de su Hijo con un elemento muy especial entre sus joyas: una cruz que era propiedad de Diego Valencia, el sacristán de la parroquia de la Palma que fue asesinado el pasado 25 de enero en la Plaza Alta en un ataque yihadista. El Domingo de Ramos, su viuda se la entregó a la hermandad para que la Virgen la portara durante la procesión.

El paso de palio está compuesto por alstroemeria, calas blancas, rosas rosas, alhelíes, hypericum blanco, tulipanes, claveles, crisantemo santini, crisantemo anastasia, flor de arroz, orquídea phalaenopsis, planta suculenta y flor de cera. Sus vestidores son Óscar Torres y Juan Manuel Jurado. La Virgen luce fajín de general con emblemas de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y la diadema enriquecida con distintas piezas de su joyero. En su pecho, la Medalla de Oro de la ciudad de Algeciras, enmarcada por una lazada roja y gualda y a sus pies la media luna que estrenase en sus cultos del pasado septiembre realizada por Jose Ismael Orfebre. Destaca el rosario de oro y perlas de las patronas del Campo de Gibraltar, cruz de oro y coral y diversas piezas de joyería regalos de fieles y devotos.

Programa del Martes Santo

Martes Santo: Medinaceli

Parroquia de San Isidro | 2 pasos

  • Salida: 20:00
  • Carrera oficial: 22:00
  • Recogida: 1:00
  • Itinerario: Parroquia de San Isidro, Gloria, Montereros, Juan Morrison, Ventura Morón, Muñoz Cobos, Regino Martínez, Blas Infante, Alfonso XI, Plaza Alta (Parroquia Nuestra Señora de la Palma), Santísimo, Muñoz Cobos, Rocha, Sevilla, Buen Aire, José Román, San Antonio, Gloria y a su templo.
stats