Catalina García: "Llevamos años suspendiendo en el cambio de nuestro modelo productivo, en cambiar cómo tratamos nuestros residuos"
La consejera de Medio Ambiente llama a las empresas a liderar la transformación con la Economía Circular como protagonista
La autorización para comercializar el alga invasora llegará en cuestión de meses según la consejera de Medio Ambiente

Cádiz/"Usar y tirar no puede ser una opción. La opción es que consigamos que la materia prima esté en el circuito el máximo tiempo posible". Así de tajante se ha pronunciado la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, durante su participación este martes en unas jornadas organizadas en su sede la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) bajo el título ‘Responsabilidad compartida: el papel de empresas y administración en la gestión de residuos’.
Para Catalina García, "jornadas como esta nos vienen a poner a todos delante del espejo, y llevamos unos cuantos años suspendiendo todos en algo que es clave, y es cambiar nuestro modelo productivo, es cambiar cómo tratamos nuestros residuos". Y ha recordado la responsable que "el planeta no es un lugar donde los recursos sean infinitos, sino finitos".
De ahí que la consejera haya pedido trabajar con aliados fundamentales en este camino como son el tejido productivo y la ciudadanía, tanto para la recogida selectiva en el sector industrial como en el particular de cada hogar. "En el año 2030 ya se nos exige que al vertedero pueda ir menos del 10%, y precisamente nuestra tierra, Andalucía, con los últimos datos que tenemos, va muy retrasada", ha afirmado. Por eso García hace un llamamiento al tejido productivo "para liderar, junto con la Administración andaluza, este proceso imprescindible para frenar los efectos del cambio climático y avanzar hacia un futuro más verde, limpio y respetuoso con el medio ambiente".
La consejera ha subrayado el impulso normativo de la Junta en esta materia como la aprobación en 2021 del Plan Integral de Residuos de Andalucía, así como la Ley de Economía Circular de 2023. Una norma de la que ha resaltado es "de referencia a nivel nacional que introduce medidas pioneras y transformadoras, como el derecho a reparar productos, el fomento del consumo responsable, la lucha activa contra la obsolescencia programada o la reducción del desperdicio alimentario”. “Estas medidas, de carácter transversal, inciden directamente en los hábitos de producción y consumo, promoviendo modelos más sostenibles”, ha manifestado.
Otra de las normas a las que ha aludido es al nuevo Reglamento de Residuos y Economía Circular, en el que trabaja la Consejería y que incluirá medidas para simplificar los procedimientos relativos a la condición de residuo y subproducto, así como una regulación más eficaz en relación con los plásticos agrícolas. Asimismo, la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM), cuyo anteproyecto se encuentra en tramitación, ha reseñado que “establece mecanismos innovadores que favorecen la recirculación de recursos y la valorización de residuos, convirtiendo el residuo en recurso, impulsando la ecoinnovación, la eficiencia en el uso de materiales y la generación de empleo verde, lo que refuerza el compromiso de Andalucía con un modelo económico sostenible y circular”.
Por último, Catalina García también ha recordado que la Estrategia Andaluza para la Economía Circular , aprobada en febrero, “entre las principales novedades que presenta, figura la creación de una plataforma de simbiosis industrial que permitirá el intercambio de recursos entre empresas, centros de investigación y administraciones, fomentando procesos productivos más sostenibles”. “De este modo —ha añadido—, lo que a priori se considera un residuo puede convertirse en materia útil para otra actividad industrial, garantizando al mismo tiempo la protección ambiental y la salud pública”.
La consejera también ha anunciado que el plan de gestión para el alga asiática está a punto de entregarse al Ministerio de Transición Ecológica, lo que puede hacer que en unos meses se pueda autorizar el uso industrial de las arribazones de este material, que dejarán de ser un simple residuo como es en estos momentos para posibilitar una segunda vida como biogás, fertilizante o material para manufactura.
El encuentro de la CEC ha reunido a expertos, representantes institucionales y empresas referentes del sector ambiental para abordar conjuntamente los principales desafíos y oportunidades que presenta el actual marco normativo y operativo en la gestión de residuos industriales y municipales. Entre los participantes se encontraba Gonzalo Ganaza, presidente de CEC Medioambiente, que ha manifestado que las empresas gaditanas del sector en la economía circular “trabajamos desde la innovación, la trazabilidad y la reutilización para convertir los residuos en recursos”.
La clausura del evento ha corrido a cargo del presidente de la CEC, José Andrés Santos, quien ha subrayado que “la gestión ambiental no es una carga, sino la mejor oportunidad económica que tienen nuestras empresas para crecer con futuro y prestigio internacional”.
También te puede interesar
Lo último