La avispa invasora, un riesgo creciente en Cádiz para la biodiversidad y "para la convivencia con el ser humano"

Un estudio científico elabora el mapa de la presencia de esta especia en Andalucía, donde ha aumentado un 30%

El avispón oriental en Cádiz: por qué es tan peligrosa esta especie invasora y cómo reaccionar ante una picadura

El avispón oriental, especie invasora, cuya presencia ha crecido en Cádiz.
El avispón oriental, especie invasora, cuya presencia ha crecido en Cádiz. / COAG Andalucía

15 de junio 2025 - 13:02

Cádiz es una las provincias andaluzas más afectadas por la expansión de la avispa invasora, una especie que ha aumentado su presencia un 30 % entre 2023 y 2024 y supone un riesgo creciente para la biodiversidad, la agricultura y la apicultura. Así lo confirma el estudio 'Invasión del avispón oriental en Andalucía', un proyecto que ha rastreado la distribución de esta especie, 'Vespa orientalis', y ha elaborado un mapa de su expansión en la región, para predecir su impacto en los ecosistemas y en la economía local, colocando a Cádiz, Sevilla y Málaga entre las más afectadas.

Según ha informado este domingo la Junta de Andalucía en un comunicado, el trabajo elaborado por los científicos-ciudadanos participantes en el proyecto han comprobado que esta expansión de la avispa invasora supone un riesgo en aumento para la biodiversidad autóctona así como para sectores económicos sensibles como la agricultura y la apicultura, debido a la predación sobre abejas melíferas e incluso otras avispas locales.

"También supone un riesgo para la convivencia con el ser humano y su presencia como plaga puede afectar a cultivos concretos como el de la uva. No obstante, no se la puede combatir con plaguicidas porque este método podría afectar a la biodiversidad local y el único método para mitigarla es la retirada de nidos", ha explicado el biólogo Florent Prunier, miembro de 'El bosque animado', la asociación de educación ambiental formada por científicos-ciudadanos que ha realizado el estudio.

Según ha precisado Prunier, el avispón oriental procede de las regiones del sur de Asia, Oriente Medio y el norte de África y se ha extendido hasta Europa, adaptándose al clima Mediterráneo.

La necesidad de una sistema de vigilancia y control

"La rápida propagación de la 'Vespa orientalis' subraya la necesidad de establecer sistemas de vigilancia temprana, protocolos de control y campañas de sensibilización ciudadana para mitigar su impacto en el medio ambiente y la economía andaluza", ha afirmado este experto, que ha coordinadoel proyecto en colaboración con el investigador postdoctoral en la Universidad de Murcia, Diego Gil- Tapetado; el coordinador de la plataforma Observation.org en España, Julio Rabdán, y el investigador predoctoral en la Estación Biológica de Doñana Jairo Robla.

Para elaborar el mapa, los investigadores han empleado la plataforma Observation.org durante el verano y otoño de 2024.

Así, mediante una aplicación móvil, han documentado y registrado la presencia del avispón oriental, que se concentraba en Cádiz y Málaga, hasta observarse en todas las provincias andaluzas.

El estudio está apoyado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

La dieta de los avispones

En lo que respecta a su variada alimentación, el equipo de investigación ha concretado que el avispón oriental consume restos de animales como las aves, con frecuencia gorriones y palomas, pequeños mamíferos como las ratas, reptiles como lagartos y serpientes, peces de agua dulce y marinos, e invertebrados, incluyendo grandes saltamontes, escarabajos, pulgones (o su melaza), e incluso erizos de mar, medusas y camarones. Su dieta no se limita a lo animal.

El avispón oriental también se alimenta de heces y restos de comida humana, savia de árboles como el tamarisco y los viñedos, donde se nutre de uvas maduras, así como de los frutos de la hiedra.

Asimismo, este insecto invasor es consumidor de especies vegetales que florecen tarde en la temporada, como el hinojo, la salvia, la olivarda y la viborera, además de plantas ornamentales exóticas originarias de su área nativa, como arbustos de la familia de las mirtáceas o el agave.

stats