Las empresas de servicios del Puerto alertan de la pérdida de competitividad de Algeciras frente a Gibraltar y Tánger Med

AESBA traslada a la nueva Dirección General de la Marina Mercante las demandas históricas del entramado algecireño

El ferry AF Claudia impacta contra el atraque 2 del Puerto de Algeciras sin causar daños personales

Encuentro de Aesba con la nueva directora general de la Marina Mercante.
Encuentro de Aesba con la nueva directora general de la Marina Mercante. / E.S.

La Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (Aesba) ha advertido de forma contundente sobre la pérdida de competitividad del Puerto de Algeciras frente a enclaves cercanos como Gibraltar y Tánger Med. Lo hizo durante una reunión mantenida en Madrid con la nueva directora general de la Marina Mercante, Ana Núñez, a quien trasladó las principales demandas del sector marítimo-portuario de la zona.

AESBA denunció que la rigidez normativa española y la falta de avances en infraestructuras estratégicas están dejando en desventaja a uno de los puertos más importantes del Mediterráneo. Como ejemplo, señalaron que el Real Decreto 186/2023, que impone un preaviso de 48 horas para las operaciones fuera de límites, ha provocado una reducción del 35% en este tipo de servicios, lo que se traduce en pérdidas anuales de unos 4 millones de euros para las empresas asociadas.

A esta situación se suma la dificultad para que muchos titulados del sector acumulen días de mar y ejerzan funciones de mando, debido a los requisitos técnicos del Real Decreto 269/2022. Esta normativa, según Aesba, pone en riesgo la continuidad operativa de embarcaciones auxiliares y compromete el relevo generacional en un sector ya tensionado por la falta de personal cualificado.

La Asociación también remarcó la urgencia de habilitar un fondeadero exterior operativo en la Bahía de Algeciras. La ausencia de este espacio ha contribuido, según apuntaron, a incidentes como las colisiones registradas a finales de 2024 entre varios buques que esperaban autorización para fondear en aguas del Estrecho, generando vertidos y daños estructurales, además de afectar negativamente a la imagen del puerto.

Mientras tanto, Aesba denunció que el puerto de Gibraltar ha comenzado a operar de facto un segundo fondeadero en aguas próximas a la costa española, lo que genera dudas legales pero demuestra una capacidad de reacción más ágil por parte de otros puertos de la región. También señalaron a Tánger Med como un enclave cada vez más competitivo, con normativas y servicios más adaptados a las necesidades reales del tráfico marítimo.

La Asociación volvió a reclamar, además, la creación de un centro formativo marítimo-portuario en el Campo de Gibraltar para garantizar la cualificación de los futuros profesionales del sector. La Dirección General de la Marina Mercante se mostró dispuesta a colaborar con la Junta de Andalucía, competente en materia educativa, para explorar esta posibilidad.

Aesba confía en que el nuevo liderazgo en la Marina Mercante suponga un cambio de rumbo y permita avanzar en soluciones concretas que devuelvan al Puerto de Algeciras la competitividad perdida. Ambas partes acordaron mantener una vía de comunicación abierta y dar seguimiento a los temas tratados.

stats