Científicos estiman que el atún rojo todavía sufre sobreexplotación

Valoran la incorporación de observadores a bordo de los pesqueros en España

Una imagen del ronqueo de un atún.
Una imagen del ronqueo de un atún.
Europa Press / Madrid

05 de noviembre 2012 - 01:00

El presidente del Comité Científico Asesor de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), Víctor Restrepo, subrayó que "todavía el 20% de las capturas están sufriendo sobreexplotación o han sido sobrepescadas en el pasado y aún no han recuperado los niveles óptimos". En este sentido, precisó que las especies del patudo y el atún rojo siguen registrando una "importante sobreexplotación".

En una entrevista a Europa Press Víctor Restrepo, que será uno de los participantes en el I Congreso Nacional del Atún que acogerá Madrid los días 7 y 8 de noviembre, señaló que en este evento se tratará "la realidad de la pesca del atún, para recordar que no hay tantos problemas como los que se perciben". Además, se hablará de la historia de la pesca del atún en España, su desarrollado, y sobre cómo es el consumo a nivel mundial comparado con el español.

En cuanto a la situación de las poblaciones de atún, Restrepo recordó que en la actualidad "el 80% de las capturas de atún proceden de stocks que no están siendo sobreexplotados, no tienen problemas y que se encuentran en muy buenas condiciones". Asimismo, indicó que la sobrepesca "sigue siendo minoritaria, sobre todo en las especies que más capturas generan".

Además, explicó que la sostenibilidad es necesaria porque busca que "las capturas sean lo mayores posibles pero a largo plazo, para siempre". "No se trata de sacar el máximo en un corto periodo de tiempo sino el máximo a largo plazo", apostilló.

Respecto a la situación de las capturas en España, aseguró que se han llevado a cabo "cambios importantísimos" de cara a la pesca sostenible del atún tales como la incorporación de observadores independientes a bordo de los pesqueros para controlar que estos cumplen las medidas de gestión implantadas.

"La pesca es muy importante para España porque se trata de un país que tiene un alto consumo de pescado per cápita. Hay una buena colaboración entre las flotas atuneras en España y la ISSF, así como la implicación del Gobierno de España en este asunto, realizando un seguimiento muy riguroso a estos barcos", apuntó.

En cuanto a los objetivos y la labor de la ISSF, manifestó que el fin de la fundación es "la sostenibilidad del atún y minimizar los impactos medioambientales de las capturas incidentales sobre todas aquellas especies que no son el atún". Además, reconoció que la ciencia es el elemento principal de trabajo.

Restrepo detalló que la forma de trabajo de la ISSF consiste en acudir a todas las reuniones científicas donde se evalúa el estado de las 23 poblaciones, y tratar de que "siempre mejoren los datos que tienen". En esta línea, indicó que la fundación organiza talleres para "tratar los temas actuales que son difíciles a nivel científico y de relevancia mundial". "Llevamos a cabo mucha investigación desde ISSF sobre temas centrado en mitigar o reducir la captura incidental de especies que no son atunes", detalló.

stats