Gibraltar vivirá el próximo jueves unas elecciones generales muy reñidas
La coalición GSLP-GLP parte como favorita en las encuestas pero los socialdemócratas confían en su quinta victoria consecutiva · El PDP es el tercer partido en discordia aunque sus opciones son escasas





Este próximo jueves 8 de diciembre Gibraltar vivirá posiblemente las elecciones más emocionantes de los últimos años, pues aunque la mayoría de las encuestas dan como favorita a la coalición de socialistas y liberales (GSLP-GLP), en la oposición desde 1996, descartar a los socialdemócratas (GSD), que se hacen fuertes en las semanas previas a los comicios, resulta descabellado. Hace cuatro años, la cuarta victoria consecutiva del GSD fue por apenas cuatro puntos.
Con una tasa de paro que apenas ronda el 2% y una economía que sigue creciendo a pesar de la crisis que azota a gran parte del planeta, sobre el GSD de Peter Caruana pesa más el desgaste de dieciséis años al frente del número 6 de Convent Place y el excesivo protagonismo del todavía ministro principal en la gestión pública. Por parte del GSLP, el joven Fabian Picardo aspira por primera vez a desbancar a Caruana tras suceder como líder de los socialistas al histórico Joe Bossano y bajo el lema del cambio. Un cambio que, para el Partido Democrático Progresista (PDP) de Keith Azopardi, tercer partido en discordia aunque con escasas opciones, solo será real si ellos toman el mando.
El GSD representa la continuidad a pesar de que ha renovado parte de su lista electoral. Lianne Azopardi, en el número 2, Damon Bossino, Isobel Ellul-Hammond y Selwyn Figueras son las caras nuevas. Repiten Caruana, Yvette del Agua, Daniel Feetham, Joe Holliday, Jaime Netto y Edwin Reyes.
Con la puesta en funcionamiento de la nueva terminal aeroportuaria, proyecto que ha sido muy criticado por la oposición debido a su elevado coste, como uno de sus estandartes, el GSD basa su programa electoral en el crecimiento económico de los últimos 15 años y la creación de empleo. Así, en el Peñón hay ahora 8.000 puestos de trabajo más que en 1996, cuando los socialdemócratas llegaron al poder.
En cuanto al GSLP, esta formación estrena aspirante a ministro principal, Fabian Picardo, quien sucedió a Joe Bossano como líder socialista el pasado mes de mayo. Le acompañan en su lista el propio Bossano, Gilbert Licudi y Charles Bruzon, que repiten, así como John Cortés, Samantha Sacramento y Paul Balban en el apartado de novedades. Esta candidatura se completa con los liberales Joseph García, líder del GLP, Steven Linares y Neil Costa, que también tienen experiencia parlamentaria.
Picardo asegura que, a diferencia del modelo de gestión del GSD, muy centralizado en la figura del ministro principal, la coalición propone un gobierno de equipo. Además, el programa electoral de socialistas y liberales incluye, entre otras muchas medidas, el incremento en el número de profesores de 333 a 380 a partir del curso próximo; lograr el pleno empleo entre los gibraltareños -en estos momentos hay 421 parados-; y la eliminación de las listas de espera de acceso a una vivienda pública en un periodo máximo de cuatro años.
El PDP es el tercer partido en la carrera por el número 6 de Convent Place. Aunque mucho más asentado que en 2007, cuando la formación participó en sus primeras elecciones, el partido aparece muy distanciado de los otros dos en las encuestas. Keith Azopardi, que fue ministro del GSD, encabeza una candidatura integrada también por Nick Cruz, Gigi Sene, Moira Walsh, Rosemarie Peach, Elliot Phillips, Kenneth Navas, David Eveson, Dilip Tailor y Rebecca Faller.
Para el PDP, que en 2007 auguraba unos comicios de 2011 sin Caruana y sin Bossano, el GSD es el estatus quo y el GSLP-GLP, un retorno al pasado, pues considera que aunque Picardo es el nuevo líder, la sombra de históricos socialistas es aún alargada, lo que impide al aspirante representar un cambio real.
En materia doméstica, el PDP ha adquirido con el electorado cinco compromisos fuertes: un nuevo estilo a la hora de gobernar; un mejor manejo de la economía; mejores oportunidades para todos los ciudadanos pero poniendo especial énfasis en los jóvenes; mejor calidad de vida; y mejores servicios públicos.
El próximo jueves, un total de 22.157 gibraltareños, 1.800 más que hace cuatro años, están llamados a votar. Podrán ejercer su derecho a sufragio en los doce colegios habilitados entre las 9:00 y las 22:00 horas. El resultado, ahora incierto, se conocerá como es habitual a altas horas de la madrugada.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Avances generalizados
EDITORIAL
Otra ocurrencia

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
Vox prepara una cena fría

Quizás
Mikel Lejarza
Me gustaría saber