30 años del IECG

Ser gibraltareño: identidades y culturas de los residentes en Gibraltar (I)

  • En este territorio se ha producido una confluencia de diferentes comunidades culturales, lingüísticas y religiosas que han contribuido a la formación de la cultura de sus habitantes

  • El proceso de mestizaje contribuyó de manera significativa a la construcción de la búsqueda de su propia identidad

Un grabado antiguo de Gibraltar.

Un grabado antiguo de Gibraltar.

En el presente artículo tratamos de conocer la identidad gibraltareña que se refleja en las representaciones sociales del ser gibraltareño, en la definición de los límites físicos, sociales y simbólicos, en las formas de sentir y pensar y en las prácticas de la vida cotidiana.

Contexto histórico, social y económico

Gibraltar es una península situada entre dos continentes, el africano y el europeo. Se halla en el extremo sur de la Península Ibérica, con una superficie de 6,8 km2 y una población de 34.003 habitantes. Es un territorio británico desde 1713 después de su invasión en 1704, pero ha estado bajo el dominio español, así como de otros pueblos antiguos.

Gibraltar tiene varias particularidades:

1) Su economía, que siempre ha atraído mano de obra extranjera, un factor que ha sido decisivo en la complejidad de su aspecto cultural y social.

2) La población, de diferentes orígenes, que llegó para comerciar y terminó asentándose en el territorio, como en el caso de los antiguos judíos, antes de la expulsión de los moriscos, los genoveses que hacían comercio marítimo; los españoles por proximidad física; los moros procedentes del norte de África y la presencia militar, después de la conquista de los ingleses.

3) La cuestión lingüística, siendo el inglés el idioma oficial (desde la fecha de posesión en 1713), pero debido a la proximidad de la frontera con España, el español también se ha convertido en un idioma de uso frecuente, lo que eventualmente generó un bilingüismo.

Considerando el uso de los dos idiomas, ha surgido un fenómeno lingüístico, llamado Yanito o Llanito que Ólafsdóttir clasifica como diglosia. El yanito corresponde el uso frecuente de dos idiomas al mismo tiempo, como resultado de la particular situación geográfica. Por otra parte, el término yanito también puede utilizarse para designar a la población nativa de Gibraltar, como una atribución cultural, no solo por la diferenciación entre los dos idiomas, el inglés y el español, sino también por las diferentes situaciones culturales y sociales, considerándola como una forma de ser, y una de las pertenencias más importantes en la formación de la identidad gibraltareña. Esta particularidad lingüística ha proporcionado a la población de Gibraltar una diferenciación, sea en relación con el inglés o con el español.

4) La cuestión religiosa, que ha permitido la práctica de múltiples creencias: anglicanismo, catolicismo romano, judaísmo e islamismo. El Tratado de Utrecht de 1713 permitió que los diversos cultos fueran tolerados y con relaciones interreligiosas. La coexistencia religiosa es visible a través de los matrimonios de personas de diferentes religiones, especialmente entre judíos y católicos.

5) La cuestión política —la inestabilidad política entre los gobiernos británico y español ha hecho que los habitantes del territorio se hayan mantenido más unidos ante el Reino Unido— debido a los constantes conflictos políticos generados por los intentos de España para recuperar el territorio de Gibraltar, aunque no siempre se sometieron a las condiciones impuestas por la colonia, reclamando de alguna manera sus demandas como población propia.

Marco teórico

La comprensión del dinamismo de las identidades de los residentes de Gibraltar implica analizar en qué consisten las identidades y su importancia para la formación de la cultura. La identidad transmite un sentido de pertenencia sobre lo que afirmamos, o lo que somos, o al grupo social a que pertenecemos. Por tanto, definir las identidades es un proceso complejo, no solo por su aspecto plural y dinámico, también por el significado de las experiencias individuales y colectivas, la constante fluidez en el entorno social, y que se exteriorizan por la complejidad de la manifestación y fragmentación del sujeto y, sobre todo, por el hecho de que no hay identidad del “yo” sin la identidad del “nosotros”. Las identidades resultan de una construcción social, como un proceso flexible y dinámico en el que el individuo comparte sus pertenencias, dando forma y construyendo su propia identidad en interacción con sus grupos sociales como un proceso de identificación. Hablar de identidad es hablar de pluralidad de culturas, que es sustancial para la comprensión y la composición de las sociedades, como es el caso de la sociedad gibraltareña, que puede también ser vista como una dinamización de dimensión colectiva y no necesariamente como una forma de identidades, compartimentadas, como afirma Maalouf, estableciendo así sus contribuciones a una interacción entre el mundo personal y el social, caracterizándose por su aspecto híbrido y no como una fragilidad provisoria, una vez que está insertada como un valor de constitución social.

Es importante también reflexionar sobre la cuestión de las interacciones sociales y la integración social que subyacen a las dimensiones interculturales y fronterizas de la sociedad gibraltareña, posicionándose y estructurándose en la sociedad, desprendiendo un sentido de pertenencia a la identidad, contribuyendo al proceso de integración y diferenciación, desarrollando así la comunicación y la comprensión mutua entre individuos, grupos y culturas, y al mismo tiempo implicando un cierto grado de competencia individual y social que permite que las interacciones se armonicen.

Tratándose de Gibraltar, la cuestión de la frontera con España ejemplifica la interacción cultural y social entre los habitantes de Gibraltar, constituyendo un marco simbólico y físico para la construcción de la identidad gibraltareña. Las fronteras, como delimitación de espacio territorial físico, se refieren a negociaciones de valores que estructuran las identidades condicionando el reconocimiento en el sentido de pertenencia y a la colectividad territorial y, simultáneamente, dan también un sentido figurativo a la vida social como formas híbridas de percepción y fenómenos sociales.

Un macaco de Gibraltar corretea por una barandilla. Un macaco de Gibraltar corretea por una barandilla.

Un macaco de Gibraltar corretea por una barandilla.

En el proceso de construcción de la identidad, los conceptos de mestizaje e hibridación son importantes para comprender el proceso de integración de la sociedad gibraltareña. El entrelazamiento de culturas permite la formación de identidades compuestas, un mestizaje cultural que no es solo una confluencia de culturas, sino más bien un proceso de adaptación y resignificación, o de traducción cultural, en el que se produce una adaptación a las matrices culturales y éstas se diferencian por sus orígenes y se construyen según su representatividad.

En el mestizaje cultural, o en la hibridación, o en la dinámica plural entre culturas, podemos encontrar dos o más referencias culturales en forma de herencias mixtas. Por lo tanto, en el caso de los residentes de Gibraltar, el proceso de mestizaje contribuyó de manera significativa a la construcción de la búsqueda de su propia identidad. Es en su grupo “étnico” donde se comparten las emociones y solidaridades más profundas y estructurantes, es allí donde se contraen los lazos más determinantes y es a través de esto que se refieren a otros grupos.

Metodología y trabajo de campo

Este trabajo de investigación tiene como objetivo explorar el sentimiento de ser gibraltareño por parte de sus propios residentes, así como sus sentimientos de pertenencia y sus formas de mestizaje cultural. La falta de estudios sobre la identidad de Gibraltar hizo que este estudio fuera exploratorio, con una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a residentes y trabajadores de Gibraltar, según un guión de entrevista que abarcaba aspectos relacionados con los residentes pero también con aquellos que tienen un sentimiento de pertenencia a la cultura y la vida cotidiana del territorio, como es el caso de los trabajadores fronterizos. Los tópicos que se consideraron en el guión de la entrevista fueron: razones para vivir en Gibraltar; contacto social y coexistencia; integración; cambios y transformación; qué es ser Yanito; influencias culturales entre la cultura española e inglesa; perspectivas sobren el futuro de Gibraltar: condiciones fronterizas, económicas y efectos posibles del Brexit y sentimientos de identificación con Gibraltar; orgullo de ser gibraltareño.

Para la caracterización sociodemográfica de los entrevistados se tuvieron en cuenta varios criterios como el género, la edad, la escolaridad, el lugar de nacimiento, la profesión, la procedencia de los padres y la religión, para abarcar la diversidad de casos que podían revelar perfiles y trayectorias vitales y sociales, culturales y religiosas diferentes.

En la selección de los entrevistados se tuvieron en cuenta:

1) los nativos, todos los que nacieron y viven en Gibraltar.

2) Los residentes, los que viven en el territorio de Gibraltar pero proceden de otros lugares y otras culturas y tienen en común el hecho de que se sienten británicos, como es el caso de los ingleses, que terminan trasladándose a Gibraltar debido a las oportunidades que ofrece la oferta de mano de obra cualificada; los indios, que se sienten más identificados con la cultura británica y el idioma inglés; los marroquíes, por su proximidad geográfica y su constante necesidad de mano de obra; los judíos, por la influencia de la gran comunidad judía que ha existido en Gibraltar desde el principio de su historia, así como otros grupos de diferentes nacionalidades de la Unión Europea, que cada vez más optan por vivir o trabajar en Gibraltar debido a la atractiva oferta de empleo cualificado.

3) Los no residentes, o trabajadores fronterizos, se han incluido en este estudio debido a su importancia en la cultura de Gibraltar, no solo desde el punto de vista cuantitativo, ya que estos trabajadores representan actualmente alrededor de un tercio de la población, sino también desde el punto de vista cualitativo.

Artículo publicado en el número 53 de Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (Octubre de 2020).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios