Eusebio Poncela, el descreído padre de Elsa Pataky en 'Matices' y sus 114 años como actor
El actor madrileño es el doctor Marlow en 'Matices', serie de SkyShowtime
Muere el actor Eusebio Poncela a los 79 años

El vallecano Eusebio Poncela (Madrid, 1945-2025), fallecido a los 79 años, concedía esta entrevista días antes de estrenar su último trabajo en la serie 'Matices' de SkyShowtime en la que interpreta al doctor Marlow.
Eusebio Poncela es actor, pintor, productor, guionista español y nombre de la cultura en la Transición. Forjado en el teatro, en el cine protagonizó títulos fundamentales Arrebato (1979), de Iván Zulueta; La ley del deseo (1987) de Pedro Almodóvar; y Martín (Hache) (1997) de Adolfo Aristarain. En televisión también protagonizó una de las series de prestigio de la TVE que iniciaba los 80, Los gozos y las sombras; y participó ya en tiempos más recientes en Águila Roja o en Merlí. Sapere Aude. Para SkyShowtime es el psiquiatra Tomás Marlow en la serie Matices, con Elsa Pataky.
–Esto es una afirmación. Usted es el mejor Cardenal Cisneros de la Historia de España (en la serie Isabel), por encima del propio Cisneros.
–No sé qué decirte, ahí estamos en tablas. Vaya elemento. Me costó más de lo que podéis pensar hacer ese personaje, darle la credibilidad necesaria.
–En este caso el hábito hacía al monje. Le hacía mejor, por tanto, peor.
–Pero a veces hay que vestir más que un hábito para hacer un monje creíble. Fue más complicado de lo que parece.
–Pero sobre todo usted, en nuestra televisión, es el protagonista de Los gozos y las sombras.
–Hace un momento tuve que aclararle a otro periodista que, oiga, yo soy un pionero de las series. Series de cine. Moreno de Alba llegaba con trayectoria de cineasta e hizo un trabajo excepcional, como todavía se recuerda.
–¿Y qué recuerda usted de aquel rodaje de Los gozos y las sombras?
–Recuerdo esto: estábamos en Pontevedra, febrero del 81, Tejero da un golpe de estado en el Congreso mientras nos encontrábamos en aquel rodaje. Salimos al día siguiente para decir a ver qué pasa y éramos cuatro personas por la calle. Todos seguían en sus casas. Lo de este país ha sido raro de verdad. Tiros en el Congreso ¿y no sales al día siguiente a manifestarte por la democracia?
–Yo le diría que es la primera ficción de TVE donde aparece una bandera republicana.
–Era una serie de cine, que hablaba de nuestro pasado con unos intérpretes portentosos.
-¿Cómo es una serie de 2025 respecto a una rodada en 1981?
-Matices es ante todo un gran equipo. Es la clave entonces y ahora. Echaba de menos esas cosas que han pasado aquí: un equipo cinematográfico, centrado en lo que se está haciendo. Eso es raro de conseguir. Se consigue con que el director tenga un par y ve a un actor con el móvil y le dice que lo apague, que esté atento. Eso permite que todo salga mejor. No es fácil.
-La gente de hoy no estamos concentrados. Estamos más pendientes del móvil que de la vida.
-Pues entonces hay que levantar la vista.
-Marlow, su personaje, es el anfitrión ¿eso le permite trabajar con ventaja, ser líder entre los compañeros?
–Puede considerarse una ventaja llevar 114 años en este oficio. Pero el respeto entre compañeros, en el que no ha de faltar el cariño, se gana sobre todo con actitud.
–¿Ha podido darle todo el aire que ha querido a su doctor?
–Sergio (Cánovas) no insiste en cómo tenemos que hacerlo. Nos deja hacer. Lo mejor de este oficio es la preparación, la investigación. Conocer a los personajes como un detective. Investigas y conoces mejor a quién debes encarnar.
-¿Habló, por ejemplo con psiquiatras?
–No, qué va, yo hablo con mi oráculo. ¿Tú no tienes un oráculo?... ¿no? ... el oráculo es la computadora. Te vas haciendo la idea de lo que tienes que hacer. Por ejemplo te informa de Jacques Lacan. Y les añades la sabiduría del oráculo y la tuya. La experiencia. Te vas formando un ente.
–¿Su Marlow de la ficción es un trasunto de Lacan?
–De lo que se trata es que un poco Lacan y que lo lleva a un extremo. Un equipo hace la terapia química, hace juegos químicos. Recibe información de un equipo y con todo eso crea una respuesta química a cada uno. Todo eso desencadena una serie de conflictos brutales.
–En esta serie de SkyShowtime usted es el padre de Elsa Pataky...
–Ambos, en la ficción, son seres muy complejos. Personajes que también viven una soledad profunda. Creo que al contrario de nuestras vidas en la realidad. Me atrajo la idea de interpretar a alguien tan brillante en una historia donde los traumas de los personajes se entrelazan con un crimen.
–Matices, con Juana Acosta, Maxi Iglesias, Luis Tosar, es una historia de traumas... ¿vivimos todos con los traumas a cuestas?
–Los traumas siempre han existido pero ahora se habla de ellos con claridad, se visibilizan. En Matices cada personaje carga con sus heridas, algo muy universal. La serie refleja esa apertura actual a discutir lo que antes se ocultaba, aunque no estoy seguro de que los traumas de hoy sean peores que los de antes. Cada uno debe construirse su mundo, rodearse de lo que le dé vida, y no perder el tiempo con cosas que nos apagan, nos destruyen...
–¿Esta serie es una selección nacional de actores?
–Cada uno aporta su energía. Esa dinámica coral enriquece la historia y el ambiente aislado crea la tensión necesaria.
También te puede interesar