La Junta destinará 15 millones en ayudas a la industria del hidrógeno verde de Cádiz
La convocatoria, con cargo al fondo de transición justa, va encaminada a todas las empresas de la cadena de valor de las energías limpias y los combustibles renovables, con protagonismo para el Campo de Gibraltar
El ramal del hidroducto entre Huelva y Algeciras continúa a expensas de la decisión final del Gobierno

Algeciras/La Junta de Andalucía destinará 15 millones de euros en ayudas, procedentes de los fondos de transición justa, para el desarrollo de tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde y los combustibles renovables en la provincia de Cádiz. En la convocatoria se prevé gran protagonismo de empresas del Campo de Gibraltar, que cuenta con gran concentración de proyectos de energías limpias.
El consejero de Industria, Jorge Paradela, ha anunciado este viernes en Algeciras que el Consejo de Gobierno de la Junta dará luz verde a esta convocatoria de ayudas en su reunión de la próxima semana, que se organizará en el formato de concurrencia competitiva con un importe mínimo de 10.000 euros. De los 15 millones, cinco serán para la rama de hidrógeno y, los 10 restantes, para los combustibles renovables y la economía circular. En ella, ha destacado, tienen cabida tanto pequeñas y medianas empresas como consorcios, además de compañías de mayor tamaño. Se prevé que el proceso de inscripción comenzará entre finales de abril y principios de mayo. Estas forman parte de un lote total de 70 millones de euros para toda la región.
El objetivo de las ayudas, ha explicado Paradela, es apoyar a todos los eslabones de la cadena de valor de estas energías limpias, comenzando por la producción de maquinaria. "Queremos impulsar la producción en Andalucía de electronizadores, pilas de combustible, tanques de almacenamiento y componentes, en general, asociados con la fabricación de hidrógeno verde", ha apuntado el consejero.
Esta convocatoria forma parte del ciclo de ayudas que la Junta viene convocando con cargo a los Fondos de Transición Justa, un mecanismo de financiación de la Unión Europea destinado a comarcas y regiones afectadas por el cierre de centrales térmicas de carbón. Cada una de las ediciones han contado con unos requisitos u objetivos distintos, si bien en todo caso han ido enfocadas al desarrollo industrial verde. En el caso de la provincia de Cádiz, el fin de operaciones de la central de Los Barrios, en el Campo de Gibraltar, justifica la llegada de estos programas. Casos semejantes ocurren en Almería con la de Carboneras o en Córdoba, con la de Puente Nuevo, en Espiel.
'Made in Andalucía'
El anuncio de la convocatoria de ayudas se ha producido en el marco de la tercera edición de las jornadas Made in Andalucía que organiza la Consejería de Industria, en este caso de la mano de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar. La temática ha girado, precisamente, en torno al hidrógeno verde y las energías limpias, motivo por el cual han elegido Algeciras como emplazamiento, al ser la comarca un entorno en el que se ubican o ubicarán muchos proyectos de este tipo. En la cita han participado: Clantech, Cansol, H2B2, Eurowind Energy, Keyter Intarcon, Ariema, AccionaPlug, Edifesa, Avalon, Alkeymia, EDP, Iberdrola y Sabadell Global Corporate Banking.
El objetivo del evento ha sido poner en contacto a empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor, desde productores a consumidores de maquinaria o potenciales fuentes de financiación. El consejero Jorge Paradela ha destacado en su intervención que el objetivo es "que el despliegue de las energías renovables deje la máxima huella industrial en Andalucía", impulsando a todas las compañías del sector y haciéndolas partícipes de esta industria, también con el foco en la creación de empleo.
"Andalucía es uno de los mejores lugares del mundo para producir hidrógeno verde y es la solución más importante para la descarbonización de la industria pesada, como la química, la producción de fertilizantes, la metalúrgica, o el transporte marítimo", ha expresado Paradela. El consejero ha incidido en que la hoja de ruta con el hidrógeno verde con la que trabajan incluye a 23 proyectos confirmados, además de existir otros 75 en ciernes.
Otro aspecto destacado por Jorge Paradela ha sido la importancia de Andalucía en el ecosistema europeo del hidrógeno, no solo por inversión, sino por sus lazos con otros países. Entre los ejemplos planteados está el corredor marítimo verde que unirá a los puertos de Algeciras y Róterdam para facilitar el envío de amoníaco verde a Países Bajos o el interés de las principales regiones industriales de Alemania en comprar hidrógeno verde producido en la comunidad andaluza para alimentar sus fábricas.
Pendientes del hidroducto
Con el primer planteamiento realizado por Enagás al Gobierno de España, la red troncal de hidroductos solo llegaría en su primera fase a Huelva. Sin embargo, Jorge Paradela ya adelantó en 2024 que la compañía había propuesto al Ejecutivo incluir un ramal que una la provincia onubense con el Campo de Gibraltar a través de Sevilla. Todo ello por el gran peso previsto de la comarca en esta industria, con proyectos de producción de gran calado como el Valle Andaluz del Hidrógeno de Moeve o las iniciativas de empresas como EDP, además del alto consumo de este elemento en las industrias de la zona.
Aunque se desconoce si se han producido mayores avances en los relativo a la aprobación del Gobierno a esta iniciativa, el consejero ha destacado que Enagás ya ha solicitado la inclusión del ramal entre los proyectos de interés común europeo, lo cual le daría derecho a recibir ayudas procedentes de fondo de la Unión Europea. Esto podría facilitar la decisión del Ejecutivo de contar con este hidroducto, aunque no es determinante. "Creo que estamos más cerca de contar con esta infraestructura", ha opinado Paradela.
También te puede interesar