El Gobierno confirma una ayuda de 78 millones euros al Valle de Hidrógeno Verde de EDP en Los Barrios
La propuesta de resolución definitiva publicada por Transición Ecológica desbloquea la mayor inversión estatal en hidrógeno verde en el Campo de Gibraltar, dentro del programa europeo IPCEI Hy2Use
El Campo de Gibraltar capitaliza la inversión del Gobierno en proyectos energéticos en Cádiz, con 148 millones de euros

Los Barrios/El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado ya la propuesta de resolución definitiva de ayuda para el proyecto Green H2 Los Barrios, que recibirá 78 millones de euros con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se trata del paso administrativo que confirma la concesión de fondos públicos al mayor proyecto de hidrógeno verde en el Campo de Gibraltar, impulsado por la compañía energética EDP.
Este desarrollo forma parte del programa europeo IPCEI Hy2Use, destinado a fomentar la descarbonización industrial mediante la instalación de electrolizadores de gran escala. En el caso de Los Barrios, el proyecto contempla una potencia inicial de 100 MW, con capacidad para producir hasta 12.000 toneladas anuales de hidrógeno verde, generado a partir de energías renovables como la solar y la eólica.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha valorado esta resolución como “una nueva inyección económica del Ejecutivo en una comunidad que se ha convertido en protagonista del desarrollo del hidrógeno renovable”. Fernández ha destacado también el impacto que tendrá sobre el empleo y la innovación industrial en la comarca, “donde se sitúa uno de los enclaves estratégicos para la transición energética en España”.
El Green H2 Los Barrios se desarrollará en Palmones y contempla, en una primera fase, la construcción de un electrolizador de 100 MW de potencia, capaz de generar hasta 12.000 toneladas anuales de hidrógeno verde. El suministro eléctrico procederá íntegramente de fuentes renovables –solar y eólica– y servirá para abastecer a compradores industriales locales. Además, el proyecto incluye una estación de repostaje para vehículos propulsados por hidrógeno.
La infraestructura, que se prevé que entre en funcionamiento a finales de 2025, es solo el primer paso de un desarrollo a mayor escala. En una segunda fase, EDP contempla ampliar la capacidad de producción hasta los 500 MW, para lo que ya se está realizando un estudio de viabilidad centrado en la conversión del hidrógeno en portadores como el amoníaco verde (NH3), con vistas a su exportación a través del puerto y su posible utilización en servicios como el abastecimiento tipo Pipe to Ship.
En total, el proyecto movilizará más de 169 millones de euros y apunta a cubrir progresivamente gran parte de la cadena de valor del hidrógeno verde, aunque en su fase inicial no incluye la exportación, el bunkering ni la inyección a la red gasista.
Una apuesta europea estratégica
El proyecto de Los Barrios forma parte del segundo paquete IPCEI aprobado por Bruselas dentro de su estrategia para el impulso del hidrógeno verde como vector energético clave. El programa Hy2Use, en el que participan 13 países europeos, busca fomentar la descarbonización de la industria mediante la instalación de grandes electrolizadores, así como el desarrollo de tecnologías sostenibles para integrar el hidrógeno en los procesos industriales más difíciles de descarbonizar.
España recibirá 794 millones de euros para sus siete proyectos seleccionados, que suman una potencia conjunta de 652,2 MW en la primera fase y movilizarán más de 1.100 millones de euros de inversión inmediata, superando los 6.000 millones a lo largo de su vida útil. Andalucía, junto a Asturias, Castilla-La Mancha, el País Vasco y Murcia, acogerá los cinco valles industriales encuadrados en la línea Technology Field 1, centrada en la producción de hidrógeno renovable. Los otros dos, en Aragón, se orientarán a la sustitución del uso de combustibles fósiles en la industria química.
Con esta apuesta estratégica, el Campo de Gibraltar se posiciona como una de las áreas clave para la transición energética en el sur de Europa.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Iceberg