política exterior

Pedro Sánchez pide un acuerdo sobre Gibraltar "plenamente respetuoso" con la doctrina de la ONU

Pedro Sánchez, en la Asamblea General de la ONU.

Pedro Sánchez, en la Asamblea General de la ONU. / Efe

El presidente de España, Pedro Sánchez, ha pedido que "un futuro acuerdo sobre Gibraltar" entre la Unión Europea y Reino Unido debe ser "plenamente respetuoso" con la posición de la ONU, con la que España se alinea "plenamente". 

Así lo ha dicho en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde el jefe del Ejecutivo Español repitió que confía en que lo antes posible haya un acuerdo para un tratado que regule la relación del Peñón con el territorio europeo vecino (el Campo de Gibraltar) y que este sea respetuoso con la doctrina de la ONU y con la posición española respecto a la soberanía y jurisdicción de este territorio.

Las Naciones Unidas han establecido, a lo largo de los años, una doctrina sobre la situación colonial de Gibraltar. Según ésta, Gibraltar es hoy un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Como tal, no forma parte del territorio del Reino Unido, que es su potencia administradora y es responsable de sus relaciones exteriores. "La existencia de una situación colonial en Gibraltar viola la integridad territorial de España y debe ponérsele fin a través de negociaciones bilaterales entre el Reino Unido y España. Las negociaciones sobre soberanía, corresponden exclusivamente a los Gobiernos de España y el Reino Unido", según ha fijado el Ministerio de Asuntos Exteriores español.

El llamamiento de las Naciones Unidas a resolver la disputa sobre la soberanía a través de negociaciones bilaterales resultó en las Declaraciones de Lisboa (1980) y Bruselas (1984) entre España y el Reino Unido.

La Resolución 2070 de la XX Asamblea General de Naciones Unidas, aprobada el 16 de diciembre de 1965, invitó por primera vez a los gobiernos de España y Reino Unido a iniciar sin demora conversaciones sobre la soberanía de Gibraltar.

La Resolución 2353 de la XXII Asamblea General de Naciones Unidas, aprobada el 19 de diciembre de 1967, establece que toda situación colonial que destruya parcial o totalmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y específicamente con el párrafo 6 de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General sobre descolonización general.

La Resolución 2429 de la XXIII Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 18 de diciembre de 1968, pedía la Reino Unido que pusiese término a la situación colonial de Gibraltar antes de 1 de octubre de 1969.

La Declaración de Lisboa, firmada el 10 de abril de 1980, recoge el compromiso de los dos Gobiernos de resolver el problema de Gibraltar en un espíritu de amistad y de acuerdo con las resoluciones pertinentes de la Naciones Unidas.

La Declaración de Bruselas, rubricada el 27 de noviembre de 1984, sienta las bases de un nuevo proceso negociador en que se incluyen asuntos de soberanía.

En diciembre del año pasado, la Asamblea General de la ONU instó de nuevo a España y el Reino Unido a buscar "una solución definitiva a la cuestión de Gibraltar", aunque también reconoció la distancia entre las posturas de ambos países.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios