Más de la mitad de los universitarios está trabajando un año después de acabar los estudios
Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Salud son las ramas con la mayor inserción laboral
Los casos de sarampión se disparan en Andalucía que triplica los casos de todo el año pasado

Más de la mitad de las personas egresadas en las diez universidades públicas andaluzas en el año académico 2022-2023 trabajaba al año de finalizar los estudios. Este porcentaje, que es concretamente del 56%, asciende al 61% entre los que cursaron un máster y al 79% para quienes finalizaron el doctorado. Son los datos que recoge un reciente estudio publicado por el Observatorio Argos, un organismo del Servicio Andaluz de Empleo, en colaboración con las universidades andaluzas y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
El estudio de Argos, cuyos resultados ha remitido la Consejería de Empleo en una nota, ofrece el dato del nivel de inserción laboral de los titulados universitarios de la promoción anterior (2021-2022) a los dos años de finalizar los estudios, momento en el que más de seis de cada diez (65%) está trabajando.
Ingeniería y Arquitectura, con una tasa de inserción del 76%, y Ciencias de la Salud, con el 74%, son las ramas que presentan un mayor porcentaje de egresados trabajando al año de finalizar, seguidas de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (56%).
Las titulaciones andaluzas con el mayor número de egresados corresponden al grupo de Ciencias Sociales y Jurídicas, que acumulan el 35% de los titulados, seguido de Ciencias de la Salud (20%). En el lado opuesto están las titulaciones de Ciencias (8%).
En el análisis por sexo, el porcentaje de los titulados andaluces que trabaja después de un año de la finalización de los estudios alcanza el 59% en el caso de los hombres, una cifra que está por encima del 54% de las mujeres que lo hace al año de titularse, a pesar de estar ellas más de 25 puntos porcentuales por encima en la proporción de estudiantes universitarios.
El informe analiza la situación laboral de las 30.309 personas egresadas con un grado y con el primer y segundo ciclo procedentes de las universidades andaluzas de la promoción 2022-2023, además de las 14.470 personas que en ese año académico obtuvieron un título de máster oficial y los 1.709 doctorados.
Con la información recopilada, el informe analiza variables como la tasa de inserción, la tasa de demanda de empleo, el porcentaje de paro registrado, además de las características del primer contrato y de las empresas que lo realizan, fundamentalmente atendiendo a seis ramas de estudio (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Magisterio e Ingeniería y Arquitectura).
Hasta 66 titulaciones superan el 70% de inserción laboral
En total, 66 titulaciones de las que ofertan las universidades andaluzas superan el 70% de inserción en el mercado laboral de sus titulados, entre las que destacan el Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información (95%), el grado en Óptica y Optometría (94%), el de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (92%) y el doble grado en Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas (92%), entre otros. En casi un centenar de las 185 titulaciones ofertadas, el porcentaje de inserción de sus egresados está por encima de la media del 56%.
Del total de las personas egresadas en la promoción 2022-2023, sólo el 7% constaban como paradas registradas. Por ramas de estudios, las mayores proporciones corresponden a Magisterio (10%), Artes y Humanidades (8%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (7%). En el extremo opuesto, se encuentran las titulaciones de las ramas de Ciencias de la Salud (4%) y las de Ingeniería y Arquitectura (3%).
El estudio de Argos pone de manifiesto además que sólo el 6% de los alumnos que trabajaban al año de finalizar los estudios universitarios son trabajadores autónomos, aunque en titulaciones como el grado en Odontología o Podología más de la mitad de su alumnado egresado se encuentra trabajando por cuenta propia un año después de titularse.
Características del primer contrato
Otra de las conclusiones del informe es que un titulado universitario andaluz de la promoción 2022-2023 tardó de media 158 días, unos cinco meses, en formalizar su primer contrato, cifra que se rebaja hasta los 151 días en el caso de egresados en titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud.
El informe señala que tres de cada cinco (61%) de los primeros contratos registrados implican un desplazamiento entre el municipio de residencia y el del puesto de trabajo y que el 61% de los primeros contratos a los titulados universitarios son para desempeñar ocupaciones por debajo de las que los capacita su formación académica. Los mayores índices de sobrecualificación se dan en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas y, en el lado opuesto, destacan las titulaciones en Ciencias de la Salud, que registran el menor índice de sobrecualificación (17%).
En cuanto a la precariedad de los contratos, el 55% son de carácter temporal, tasa que está por debajo de la media del total de la población; que el 39% lo son a jornada parcial.
También te puede interesar
El curso que comienza este lunes finalizará con las elecciones andaluzas, a partir de enero cualquier fecha es posible
El problema electoral del PP andaluz es Vox más que el PSOE de María Jesús Montero
El Gobierno aprobará la condonación de la deuda autonómica en septiembre