La gualdiazul algecireña, el origen de la bandera de la ciudad

El azar determinó que a la Provincia Marítima de Algeciras le tocara la bandera correspondiente a la letra “K” del código de señales marítimas: amarilla y azul

La Escuela de Arte de Algeciras, objeto de un estudio en profundidad gracias a una beca del Colegio de Arquitectos de Cádiz

Las banderas mercantes de las provincias de España. La primera en el cuadrante, la de Algeciras.
Las banderas mercantes de las provincias de España. La primera en el cuadrante, la de Algeciras.

¿Qué tiene la bandera de Algeciras en común con la de Almería, Alicante, Tenerife, Vigo, Bilbao, Ferrol, Gijón, Huelva, Las Palmas, San Sebastián y Villagarcía de Arosa? Corría el año 1845 cuando a cada provincia marítima española se le asignó una bandera o contraseña, cuyo tamaño, colores y forma fueron aprobados por Real Orden de 30 de julio. El capitán general de la Armada, Ramón Romay, fue quien, de manera aleatoria, estableció la bandera que debía ondear en la sede de cada una de las capitanías marítimas españolas y en la popa de todas las embarcaciones matriculadas en ellas, junto al pabellón nacional. Dado que el litoral español había sido dividido en tantas provincias marítimas como letras tiene el abecedario, a cada una se le asignó la bandera del alfabeto náutico correspondiente a la letra que le tocó en suerte. Aquel código marinero, hoy en completo desuso, había sido concebido en 1791 por el teniente general de la Armada, José de Mazarredo, para que los barcos pudieran mostrar un mensaje a otros barcos izando unas banderitas sobre otras a lo largo del palo mayor. Mazarredo confeccionó, para cada letra, una bandera con un patrón y colores diferentes. Utilizó solo el rojo, azul, amarillo, blanco y negro.

El azar determinó que a la Provincia Marítima de Algeciras le tocara la bandera correspondiente a la letra “K” del código de señales marítimas: amarilla y azul. Durante más de un siglo los algecireños vieron esa bandera ondear sobre sus barcos y en la fachada de la sede de la Capitanía Marítima, en el Puerto. Sin embargo seguían aferrados, como colores locales identificativos, a la mítica combinación rojiblanca, con origen en la bandera y escudo de aquel Gibraltar español del que procedían.

En 1977, siendo alcalde de Algeciras el padre de quien estas líneas escribe, y muerto Franco (que no quería más bandera que la de España), el Pleno Municipal aprobó que la bandera del municipio sea la bicolor gualdiazul (tal vez porque San Roque ya se había apropiado de la rojiblanca desde 1706). Ya el Real Club Náutico de Algeciras, desde su fundación en 1943, utilizaba como grímpola o gallardete identificativo de su flota esos mismos colores; es el precedente más antiguo de uso ciudadano de la actual bandera algecireña.

Como es de suponer, Algeciras no fue la única ciudad costera española en recurrir a los colores de su Provincia Marítima para definir su bandera. Las ciudades citadas al principio de este artículo siguieron idéntica estrategia, cada una con la bandera del alfabeto náutico que le tocó en suerte en 1845. También Cantabria y Galicia obraron igual con las banderas de las provincias marítimas de Santander y La Coruña respectivamente.

stats