ARQUEOLOGÍA

Hallan valiosos amuletos egipcios y orientales en un solar de la avenida de La Marina en Algeciras

Enterramientos  y restos  conservados de la inhumación en la necrópolis de Iulia  Traducta. /  S. Bravo.

Enterramientos y restos conservados de la inhumación en la necrópolis de Iulia Traducta. / S. Bravo.

Algeciras sigue siendo, en muchos aspectos, una incógnita para historiadores y amantes del patrimonio. El arqueólogo algecireño José Luis Portillo ha investigado recientemente un interesante conjunto de piezas hallado en un solar de la avenida de La Marina, esquina con la calle Segismundo Moret, lugar donde los romanos instalaron la necrópolis tardoimperial de Iulia Traducta.

Se trata de tres adornos de procedencia egipcia muy poco comunes en el resto de la Península y el Imperio Romano: un amuleto fálico y una cuenta tubular de fayenza, una cuenta de pasta vítrea de carácter punicizante y una cuenta de cornalina. Estos ornamentos llevaban años guardados en el Museo Municipal hasta que Portillo decidió analizarlos en profundidad. "Aquella excavación en la avenida de La Marina se llevó a cabo entre 2005 y 2007, pero nadie los había estudiado", cuenta el arqueólogo a Europa Sur. "En Algeciras, nunca antes se habían hallado objetos del levante Mediterráneo, de ahí su valor".

Inhumación infantil en ánfora y ajuar compuesto por un amuleto fálico. Inhumación infantil en ánfora y ajuar compuesto por un amuleto  fálico.

Inhumación infantil en ánfora y ajuar compuesto por un amuleto fálico. / S. Bravo

Sostiene Portillo que, en la Algeciras romana, las fronteras entre lo púnico, lo latino y lo local no se diferenciaban con claridad, ni siquiera en los gustos o modas de la población. "A Iulia Traducta llegaban amuletos fabricados en Egipto, posiblemente desde Alejandría, porque aquí tenían demanda, algo que no sucedía en otros puntos del Imperio", explica el arqueólogo sobre esta peculiaridad, lo que apunta a una fuerte influencia norteafricana, también en lo social. 

"En el caso del amuleto fálico en fayenza hemos podido rastrear su producción hasta Egipto según su técnica de fabricación y vinculación con la deidad Bes", aclara el investigador. Este Dios era venerado en el Antiguo Egipto como protector de los hogares, de los niños y las madres durante el parto.

Inhumación infantil en ánfora y ajuar compuesto por una cuenta de vidrio. Inhumación infantil en ánfora y ajuar compuesto por una cuenta de vidrio.

Inhumación infantil en ánfora y ajuar compuesto por una cuenta de vidrio. / S. Bravo

Gusto por la fayenza

La fayenza era una cerámica cubierta con un esmalte opaco muy popular en el Antiguo Egipto para fabricar amuletos, cuentas y otros pequeños motivos decorativos, como los descubiertos en Algeciras. Generalmente, estos abalorios poseían un llamativo color azul intenso o verdoso

"Aunque es un asunto delicado, este hallazgo abre un amplio debate", continúa Portillo. "¿La fayenza gustaba en Iulia Traducta porque formaba parte de un comercio minoritario que aportaba prestigio a sus dueños? ¿O quizá quienes llevaban estos amuletos lo hacían por una cuestión de identidad, de recuerdo o de herencia familiar?".

Amuleto fálico colgante en fayenza y propuesta de su proceso de producción (ilustración de Celia Aguilar de Rueda). Amuleto fálico colgante en fayenza y propuesta de su proceso de producción (ilustración de Celia Aguilar  de Rueda).

Amuleto fálico colgante en fayenza y propuesta de su proceso de producción (ilustración de Celia Aguilar de Rueda).

El arqueólogo abre otra gran incógnita y es que se desconoce la identidad de los 70 cuerpos hallados en la necrópolis de la actual avenida de La Marina. Al tratarse Algeciras de una zona portuaria, por aquí recalaban poblaciones de todo tipo. "Quizá los adornos encontrados pertenecían a comerciantes de paso que, por circunstancias, fueron enterrados en Iulia Traducta. O eran propiedad de los trabajadores que venían eventualmente a las factorías de salazones". La gran extensión que ocupa la necrópolis de Baelo Claudia, por ejemplo, ha sido interpretada como consecuencia de la necesidad de mano de obra durante el desarrollo de actividades conserveras en épocas concretas del año.

"Durante su estancia, los trabajadores externos no sólo debieron traer consigo la capacidad de trabajo, sino también sus propios símbolos culturales", interpreta Portillo. Precisamente, el algecireño está elaborando una tesis sobre el papel que tenía la cerámica común, la que usaban los romanos de manera cotidiana, en la cadena de producción de los salazones. La fuente de su investigación es la fábrica de la calle San Nicolás, en Algeciras, con materiales extraídos dentro del proyecto De Iulia Traducta a al-Bunayya, codirigido por Rafael Jiménez-Camino y Darío Bernal Casasola, con la colaboración de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Ayuntamiento de Algeciras.

Cuenta de pasta vítrea de estilo punicizante, junto con la propuesta de su proceso de producción (ilustración de Celia Aguilar de Rueda). Cuenta de pasta vítrea de estilo punicizante, junto con  la propuesta de su proceso de producción (ilustración de Celia Aguilar de Rueda).

Cuenta de pasta vítrea de estilo punicizante, junto con la propuesta de su proceso de producción (ilustración de Celia Aguilar de Rueda).

La necrópolis de la avenida de La Marina

La escasez de ajuar en las tumbas exhumadas en la necrópolis de la avenida de La Marina obligó a los arqueólogos a centrarse en los "contenedores" de los difuntos, descubriendo interesantes enterramientos en ánforas y cerámicas comunes. "La reutilización de ánforas como contenedor del difunto constituye una práctica bien constatada a lo largo de todo el Mediterráneo", explica el equipo de investigación. "Es lógico pensar que la creciente tendencia de esta práctica funeraria vendría motivada por la facilidad que se tenía para acceder a este tipo de recipientes, muy extendidos por su uso comercial".

Precisamente, fue en una sepultura dentro de un ánfora donde se localizó la cuenta de pasta vítrea y el pequeño amuleto fálico realizado en fayenza. "Es posible que el carácter portuario-comercial de Traducta y el tránsito continuo de embarcaciones denotase el carácter marítimo de la necrópolis, en el que las sepulturas formarían parte del paisaje de la bahía, siendo un área notablemente visible para navegantes y comerciantes", concluyen Jiménez-Camino, Bernal y Portillo, cuyos preciados descubrimientos están nutriendo las salas del Museo Municipal mientras que sus investigaciones permiten que autóctonos y foráneos conozcan, al fin, los entresijos de la Algeciras romana y bajomedieval.

El solar en la avenida de La Marina donde se realizaron los descubrimientos. El solar en la avenida de La Marina donde se realizaron los descubrimientos.

El solar en la avenida de La Marina donde se realizaron los descubrimientos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios