Memoria de Algeciras descubre con una curiosa exposición el primer siglo de la Feria Real, de 1850 a 1950
CULTURA
Podrá visitarse en el Centro Documental José Luis Cano desde este viernes y hasta el 21 de junio
Memoria de Algeciras, vecinos que defienden el patrimonio y la vida local a través de fotos antiguas
La pieza del mes: Primer cartel de la Feria Real de Algeciras
La asociación Memoria de Algeciras prepara una curiosa exposición que recorre los primeros cien años de la Feria Real, desde su primera edición en junio de 1850 hasta 1950. La muestra podrá visitarse a partir de este viernes, 31 de mayo, en el Centro Documental José Luis Cano. La inauguración es a las 19:00.
Explica Javier Gutiérrez Rodríguez que el grupo ha digitalizado los carteles más bonitos de estos cien años, muchos de ellos desconocidos y que han llegado a sus manos gracias a una donación privada. Junto a la cartelería también se expondrán fotografías del recinto ferial, la portada o los cacharritos.
Igualmente, Memoria de Algeciras ha recopilado recortes de prensa de mediados del siglo XIX con detalles muy simpáticos, una entrada a la caseta del Casino de 1889 u otra a la antigua plaza de toros de La Perseverancia de 1904.
"El público va a conocer documentos inéditos y otros de gran valor para nuestra tierra", añade Javier Gutiérrez, miembro de este grupo de algecireños que, sin ánimo de lucro, mantiene vivo el recuerdo de familias, personajes, edificios, calles y celebraciones de la ciudad con fotos que estaban guardadas en colecciones particulares hasta que su pasión las ha sacado a la luz pública.
"Iremos detallando a través de nuestras redes sociales los días y horas de las visitas guiadas por la exposición, que haremos hasta el 21 de junio, justo antes del comienzo de nuestra Feria Real", anuncia. El horario desde el día 3 de junio hasta la clausura será de lunes a viernes de 9:00 a 21:00.
Cabe recordar que la primera Feria Real de Algeciras se celebró con permiso de Isabel II los tres primeros días de junio de 1850 como feria de ganado al norte de la ciudad, en la zona conocida como El Calvario. Según Cristóbal Delgado Gómez, en esa primera edición se celebraron fuegos artificiales, regatas de buques, carreras de caballos, actuaciones musicales e incluso un festejo taurino denominado toro de la veta, prohibido unos años después.
La enorme popularidad que fue adquiriendo esta celebración algecireña provocó la introducción progresiva de novedades como las casetas o la construcción de la plaza de toros de La Perseverancia, en el año 1866.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Jornada de subidas
Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
El turno de la vivienda
La ciudad y los días
Carlos Colón
Presupuestos, aborto y embudos