Eclecticismo Barroco tardío y regionalista
Los números 12, 11 y 4 representan los últimos vestigios de las edificaciones de la Plaza Alta de principios del siglo XX




Tres son los edificios ubicados actualmente en la Plaza Alta considerados como los últimos vestigios de lo que fueron las edificaciones que había en esta emblemática plaza a principios del siglo XX. Los tres difieren en su estilo: eclecticismo histórico; barroco tardío y regionalista popular. Los inmuebles ocupan los números 12, 11 y 4 de la Plaza Alta respectivamente. Los tres se encuentran catalogados como grado 3 en el Plan General Municipal de Ordenación de Algeciras. Los tres están rehabilitados.
Al respecto, la asociación La Trocha lanza sus críticas al considerar que los tres edificios "incumplen el artículo 6 del Catálogo de Conjunto, Elementos, Sitios y Bienes de Especial Protección", que se refiere al deber de conservar. En este sentido, este colectivo recuerda que dicho artículo señala: "se prohiben toda clase de usos indebidos, anuncios, carteles, cables, postes, marquesinas o elementos superpuestos y ajenos a los edificios catalogados". La Trocha, que apunta que todos estos elementos ajenos deben "retirarse" o "demolerse", recuerda que "viene denunciando desde hace años el departamento municipal de Disciplina Urbanística el incumplimiento de esta norma sin que nos hagan caso".
El edificio que ocupa el número 12 de la Plaza Alta, en la fachada sur del lugar más emblemático de la ciudad, hace esquina con la calle Teniente García de la Torre. La Plaza Alta se recoge ya como perfectamente consolidada y definida como tal en planos anteriores al siglo XVIII, según se destaca en el tomo III de Historia de Algeciras Arte y Cultura en Algeciras (2001). En ese siglo se configura como una plaza barroca que evoluciona con los años hasta que en 1930 se efectúa en la plaza la reforma que perdura actualmente y se construye una fuente de cerámica.
El número 12 data de finales del siglo XIX siendo de uso comercial y residencial desde sus orígenes. Actualmente cuenta con una instalación bancaria en la planta baja. Es una casa de tres plantas con un patio central. El estilo del edificio es de un eclecticismo histórico muy sencillo. Actualmente, dispone en sus bajos de rótulos "muy desproporcionados", asegura La Trocha. En el catálogo municipal se le considera un buen ejemplo de la arquitectura de finales del XIX.
Tiene una fachada de composición clásica con pilastras junto a medianeras ornamentales con elementos vegetales. Los cierros son de hierro fundido. Dispone de carpintería y persianas de madera.
En la misma fachada sur de la plaza se encuentra el número 11, construido en la primera mitad del siglo XIX. Los usos de los bajos también son comerciales, en este caso los ocupa una farmacia. Es una casa de tres plantas entre medianeras con un patio central. La ornamentación es muy sencilla con rejerías simples en balcones y cierros. Tiene cornisas en todos su niveles. Su estilo es barroco tardío popular. La decoración comercial es "totalmente inadecuada".
El número 4 lo ocupa un ejemplo de arquitectura regionalista y forma parte de los pocos edificios que mantienen la antigua escala de la plaza. Se localiza cronológicamente hacia 1930 aunque no se descarta que sea más antiguo y que tenga relación con la Exposición Iberoamericana. También es una casa de tres plantas con patio central. Su ornamentación se basa en recercados y bandas de azulejos en la fachada y cerrajería de hierro forzado. Las Pilastras están coronadas de jarrones. Representa un ejemplo único de la arquitectura regionalista.
También te puede interesar
Lo último