Tuna

Clavelitos por Algeciras en el próximo Certamen de tunas

Tunas en Algeciras en otras ediciones

Tunas en Algeciras en otras ediciones

Si te gustan las tunas y las estudiantinas no puedes perderte el ‘XI Certamen de Tunas Ciudad de Algeciras’, que se celebra en memoria de Miguel Ángel Parra ‘Parrita’. Agrupaciones venidas de diferentes puntos de la península compartirán canciones por la ciudad de Algeciras para finalmente participar en el concurso de tunas.

La cita tendrá lugar del 14 al 16 de marzo, dando inicio el jueves a las 20:30 con la ‘Noche Especial’ continuando el viernes a la misma hora, con una ronda en el Edificio Escuela. El sábado, a las 12:30 tendrá lugar un pasacalles que saldrá desde el Parque María Cristina, y recorrerá la calle Alfonso XI hasta llegar a la Plaza Alta. Finalmente, el sábado a las 18:30 el Teatro Florida acogerá el concurso de tunas.

En esta edición participarán, además de la Tuna de Peritos de Algeciras, la Tuna de la UNED de Úbeda, la Tuna Universitaria Complutense de Madrid, la Tuna Trás-os-Montes e Alto Douro de Vila Real, y la Tuna del Distrito Universitario de Granada. Además, lo recaudado irá destinado a la Asociación Princesa Gabriela, pudiendo adquirirse las entradas en Discos Grammy, o el mismo día en la taquilla del teatro Florida.

Cartel certamen tunas Cartel certamen tunas

Cartel certamen tunas

Orígenes de la tuna

La tuna universitaria es una arraigada tradición que tiene sus raíces en España, especialmente en Salamanca, y se ha expandido por toda Europa y América gracias a su naturaleza viajera. Surgió a finales del siglo XIX, introducida por tunos españoles, particularmente los madrileños.

Existen diversas teorías sobre el origen de la tuna universitaria. Algunos sostienen que se remonta a los siglos XIII o XIV, vinculándola con los continuadores de la tradición goliarda. En la Edad Media, los tunos eran clérigos itinerantes, conocidos como giróvagos o sarabaítas, que aprovechaban la hospitalidad de los monasterios para llevar un estilo de vida sin trabajar, destacándose por su amor por la música, la bebida, la comida, el juego y los amoríos.

Otra posible génesis, no excluyente, se relaciona con los estudiantes pobres o sopistas, quienes dependían de la sopa gratuita proporcionada en los conventos a los necesitados. Estos sopistas utilizaban sus habilidades musicales, súplicas y astucia tunante para costear, al menos parcialmente, sus estudios y subsistencia. Independientemente del origen, la tuna dejó una huella perdurable que se refleja en el Siglo de Oro, donde se convirtió en un estereotipo del estudiante alegre y pícaro, como se puede observar en obras como el entremés cervantino de La cueva de Salamanca.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios