Así captó el Hubble al cometa interestelar 3I/Atlas

Es el tercer visitante llegado de fuera del Sistema Solar y fue avistado por primera vez el 1 de julio.

El James Webb halla pruebas de un exoplaneta en Alfa Centauri A, el sistema estelar más cercano al Sol

Imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS tomada el pasado 21 de julio por el telescopio espacial Hubble. En el centro de la imagen se observa el cometa, que parece dirigirse hacia la esquina inferior izquierda de la imagen.
Imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS tomada el pasado 21 de julio por el telescopio espacial Hubble. En el centro de la imagen se observa el cometa, que parece dirigirse hacia la esquina inferior izquierda de la imagen. / NASA, ESA, D. Jewitt (UCLA), J. DePasquale (STScI)
M. H.

08 de agosto 2025 - 00:39

El telescopio espacial Hubble ha proporcionado la imagen más nítida, hasta ahora, del cometa 3I/Atlas, el tercer visitante llegado de fuera del Sistema Solar y que fue avistado por primera vez el 1 de julio.

El cometa fue fotografiado por el Hubble el pasado 21 de julio, cuando estaba a 365 millones de kilómetros de la Tierra, según datos de la NASA.

El Hubble también captó una columna de polvo expulsada desde el lado del cometa calentado por el Sol y el indicio de una cola de polvo que se aleja del núcleo.

Los datos muestran que el visitante interestelar está perdiendo polvo de manera similar a los cometas que se dirigen hacia nuestra estrella y que se originan en el Sistema Solar, pero él ha llegado de algún lugar que no es la Vía Láctea.

El cometa viaja a una velocidad aproximada de 210.000 kilómetros por hora, la más alta nunca registrada para un visitante del Sistema Solar y es prueba de que lleva miles de millones de años vagando por el espacio interestelar.

Las observaciones del Hubble han permitido a los astrónomos estimar con mayor precisión el tamaño del núcleo helado sólido del cometa, cuyo límite superior de diámetro es de 5,6 kilómetros, pero podría ser tan pequeño como 320 metros de diámetro, señaló la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

El artículo de investigación basado en las observaciones del Hubble se publicará en The Astrophysical Journal Letters.

Aunque las imágenes del Hubble imponen restricciones más estrictas al tamaño del núcleo en comparación con las estimaciones anteriores realizadas desde tierra, el núcleo sólido del cometa no puede verse directamente en la actualidad, ni siquiera con el Hubble, apunta la ESA, que precisa que "ibservaciones adicionales, incluidas las del telescopio espacial James Webb, ayudarán a refinar nuestro conocimiento sobre el cometa, incluida su composición química".

El cometa más antiguo observado

3I/Atlas puede ser el cometa más antiguo observado, con más de 7.000 millones años, lo que significa 3.000 millones anterior al Sistema Solar, según dijo el astrónomo de la Universidad de Oxford Matthew Hopkins en la Reunión Nacional de Astronomía de la Real Sociedad Astronómica celebrada el pasado julio.

Llegado desde la dirección de la constelación de Sagitario, el cometa fue avistado por primera vez el 1 de julio por el telescopio de la red de detección y alerta temprana de asteroides (Atlas) en Río Hurtado (Chile), cuando estaba a 675 millones de kilómetros del Sol.

El cometa debería seguir siendo visible para los telescopios terrestres hasta septiembre, tras lo que pasará demasiado cerca del Sol como para poder observarlo, y se espera que reaparezca al otro lado de la estrella a principios de diciembre.

3I/Atlas es el tercer viajero interestelar observado, el primero fue 1I/ʻOumuamua, descubierto en 2017 y el segundo 2I/Borisov, en 2019.

La misión Comet Interceptor

Los "vagabundos helados" (así lo llama la ESA) como el 3I/ATLAS ofrecen una "conexión tangible y poco común con la galaxia en general".

Visitar uno de ellos conectaría a la humanidad con el universo a una escala mucho mayor. Con este fin, la ESA está preparando la misión Comet Interceptor.

La nave espacial se lanzará en 2029 a una órbita de estacionamiento, a la espera de un objetivo adecuado: un cometa prístino de la lejana nube de Oort que rodea nuestro Sistema Colar o, quién sabe, un objeto interestelar.

stats