El alga invasora rugulopteryx okamurae lleva años generando quebraderos de cabeza para la comunidad científica por su rápida expansión por los fondos marinos del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán. Sin embargo, este alga de origen asiático puede ser también la respuesta a otro problema medioambiental: la seca del alcornocal.
La Sección de Educación Permanente de Tarifa (SEP) desarrolla un nuevo proyecto piloto en la búsqueda de posibles aprovechamientos para las ingentes cantidades de algas que llegan a las costas del Campo de Gibraltar, frecuentemente tras los temporales de levante.
Dos alumnas de la SEP, Mari Luz Caballero y Luz Pelayo, han ideado la elaboración de un fertilizante con propiedades fungicidas utilizando rugulopteryx okamurae -sometidas a un proceso de fermentación- para tratar de frenar el avance de la enfermedad que aqueja a las masas boscosas del parque natural de Los Alcornocales.
La iniciativa se suma a otras líneas de actuación desarrolladas por la SEP para utilizar las algas como base de productos cosméticos y otros usos. Los catorce alumnos de la SEP desarrollan proyectos empresariales y tienen en el alga invasora una de sus recurrentes materias primas.

Las promotoras del proyecto recogen algas en la Caleta de Tarifa.
"La clave se encuentra en los diterpenos antibacterianos que posee el alga y que ya son conocidos por nosotros por nuestro trabajo en la elaboración de cosméticos. Esta sustancia puede ser eficaz para frenar el avance de los hongos que provocan la seca del alcornocal", explica Antonio Vegara, profesor de la SEP y coordinador de los grupos de trabajo.
La idea, añade Vegara, la tuvo el agricultor David García Contreras, quien fermentó algas para abonar sus naranjos con éxito ya que observó una mayor aparición de hojas. "Y estas dos alumnas de la SEP están en contacto permanente con el campo, con el medio rural, tuvieron la idea de aplicarlo a un problema que conocen de cerca", subraya el profesor.

Proceso de fermentación de las algas.
En el caso de la SEP, las promotoras del proyecto han mejorado el protocolo para extraer el diterpeno de las algas. Para ello, resulta necesario recolectar los ejemplares de rugulopteryx okamurae lo más limpios posible de impurezas (arena, piedras o basura). El lugar elegido como punto de acopio de las algas es la Caleta de Tarifa.
El proceso de fabricación de este fertilizante experimental se basa en la elaboración de un puré de algas que posteriormente se introduce en una licuadora de baja presión para separar el material sólido y líquido. El líquido resultante se deja fermentar con melaza de caña durante varias semanas. En este punto del proyecto, la Asociación Algas del Estrecho colabora con el trabajo de recolección de las algas en las playas de Tarifa, su transporte, manejo y transformación.
El producto será probado en tres fincas del parque natural de Los Alcornocales a partir del próximo mes de marzo. Las parcelas, con árboles afectados por la seca, han sido seleccionadas para el experimento de manera que en una de ellas se utilizará el producto, en otra se empleará un fertilizante químico y la tercera será un control ciego (sin intervención). "De esta forma podremos comprobar la situación foliar de los ejemplares de alcornocal afectados por al seca antes y después del tratamiento y comprobar, como plantea la hipótesis de trabajo, que este fertilizante puede frenar la germinación del hongo que provoca la seca y, además, contribuir a la foliación", apunta Vegara.
La Universidad de Córdoba, integrada en el proyecto LIFE para la recuperación del alcornocal, contribuirá con los análisis de los resultados medidos a los tres meses y un año después de la aplicación del formulado, que se utilizará durante cuatro semanas consecutivas. De tener éxito, los promotores aseguran que ofrecerán un aprovechamiento no comercial de la formulación.
Mientras tanto, el producto se encuentra estos días en su fase de elaboración con la esperanza de encontrar en el molesto inquilino de las playas un remedio para la enfermedad que pone en riesgo la superviviencia de la última selva de Europa.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios