El Puerto

Ramón Mayrata cierra los 'Encuentros con la Literatura' con una conferencia sobre la magia en El Quijote

Ramón Mayrata, junto al concejal Enrique Iglesias, durante la conferencia de cierre de los Encuentros con la Literatura.

Ramón Mayrata, junto al concejal Enrique Iglesias, durante la conferencia de cierre de los Encuentros con la Literatura.

Ramón Mayrata protagonizó la última de las conferencias de 'Encuentros con Literatura 2024' con una intervención titulada Cervantes y la magia. La Concejalía de Cultura que encabeza Enrique Iglesias ha puesto en marcha este ciclo, que ha contado también con las presencias de José Ramón Ripoll y José María García López, con la intención de reflexionar sobre el diálogo y la influencia entre las distintas artes y su reflejo en la literatura. Las citas se han desarrollado en la antigua Sala de Audiencias del Palacio de Araníbar (Plaza Alfonso X El Sabio, 9), con entrada libre hasta completar aforo, generando una gran expectación en las tres convocatorias.

Enrique Iglesias, que estuvo acompañado en el evento por la concejal de Turismo y Promoción de la Ciudad, Olga de Navas, valora que la disertación de Mayrata ha permitido conocer aspectos más recónditos del gran creador que fue Miguel de Cervantes gracias a una innovadora lectura de El Quijote, un recorrido que se detiene en la presencia de la magia en un tiempo en que convivían la popular, la erudita y la cortesana.

Ramón Mayrata expuso que Cádiz ha sido siempre una provincia muy importante en su referencia literaria. En el acto se encontraba Juan Luis Rubiales, a quien definió como “uno de los magos españoles de mayor proyección internacional”, apuntando que realizaría una conferencia “novedosa” sobre Cervantes, que ya estrenó en la Universidad de Austin ante la Sociedad Cervantista Norteamericana.

El ponente detalló que cuando Cervantes escribe El Quijote aún pervive una creencia animista, tradicional, más enraizada en el campo que en la ciudad, indicando que el ingenioso hidalgo quiere reimplantar ese pensamiento mágico que está a punto de desaparecer y del que tiene noticias a través de los libros de caballería. Mayrata reflejó que por el Quijote pululan magos del antiguo linaje pero que solo el ama y la sobrina les conceden caracteres mágicos, de forma que los lectores no recuerdan los nombres de los magos que aparecen en el libro porque estos carecen de poderes. Igualmente, reflejó que, como entre la publicación de la primera y la segunda parte median once años, muchos personajes de la segunda han leído la primera, conocen a don Quijote, por lo que Cervantes hace que imaginen espectáculos para él, de manera que la magia se transforma en la segunda parte en espectáculo, en actividad artística, según demuestran los duques.

Ramón Mayrata (Madrid, 1952), poeta, novelista, guionista de espectáculos de teatro y televisión y editor –fundó con Juan Tamariz la editorial especializada Frackson–, actual director de Maese Coral, revista de investigación de la historia del ilusionismo, demostró que es uno de los mayores especialistas actuales en la evolución e interpretación cultural del ilusionismo y la magia y por qué imparte cursos de literatura para varias universidades norteamericanas y de historia del ilusionismo en el Centro Universitario María Cristina, en El Escorial.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios