Marítimas

Víctor Jiménez aboga por un triángulo Algeciras-Róterdam-Singapur para liderar la descarbonización marítima

Víctor Jiménez, durante el almuerzo-coloquio del Propeller Club de Algeciras.

Víctor Jiménez, durante el almuerzo-coloquio del Propeller Club de Algeciras. / Erasmo Fenoy

El presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), Víctor Jiménez, vaticina que la descarbonización del sector marítimo representa una “oportunidad extraordinaria” por los cambios que se tendrán que llevar a cabo en buques y puertos. Algecireño al frente de una organización que reúne a 175 países, Jiménez considera que el Puerto de Algeciras debe aliarse en un triángulo junto con Róterdam y Singapur para liderar el fin de los combustibles fósiles en el sector de la navegación.

Como responsable del organismo de Naciones Unidas encargado de la seguridad y protección de la navegación y de prevenir la contaminación de los buques, Jiménez participó en un almuerzo-coloquio organizado por el Propeller Club de Algeciras, en el que también profundizó en las repercusiones de la inminente entrada en vigor para los puertos europeos del ETS (Emissions Trading System, Sistema de Comercio de Emisiones).

Sobre este último aspecto, Jiménez propone que el Puerto de Algeciras se alíe con Singapur, pionero en materia de descarbonización, y con Róterdam, con el que establecerá un corredor de suministro de hidrógeno verde. “Algeciras tiene la suerte de mantener una ubicación privilegiada y proyectos como el corredor de hidrógeno verde. Hay que hacer gran esfuerzo de concienciación y puesta en conocimiento de lo que se aventura y poner encima de la mesa la colaboración entre la parte pública y privada. Con un triángulo Singapur-Algeciras-Róterdam estaríamos con los grandes puertos de todo el mundo y me consta que la APBA ya trabaja en eso. Quiero alentarlo servir de ayuda desde Londres. Con Singapur las relaciones son excepcionales y se podrían materializar en algo más serio. Habría que firmar un memorándum con Singapur en estas cuestiones y en el Ministerio ahora la coyuntura es positiva con el nombramiento del anterior director general de Marina Mercante (Benito Núñez) como secretario general de Transportes”, expuso.

“Singapur hace las cosas muy bien en el ámbito marítimo-portuario. Se puede aprender de ellos, replicar modelos a nivel operativo y de funcionamiento. Establecer acuerdos a nivel procedimental seguridad y manipulación de estos nuevos productos”, incidió.

Víctor Jiménez, algecireño que lleva ya varios años en puestos de responsabilidad relacionados con el medio marítimo, aclaró que los trabajos que la OMI viene desarrollando para la descarbonización desde 2011 van por un lado, teniendo en cuenta 175 países de todo el mundo que están integrados en la organización y con un calendario que arrancará en 2023, y el ETS está planteado por la Unión Europea y comenzará a aplicarse en 2024. “Corremos el riesgo de que haya un tiempo de solape. Esa reflexión hay que empezar a hacerla para que no haya un sistema de doble imposición, sobre todo a nivel administrativo”, destacó.

Jiménez, que explicó que la OMI tiene su hoja de ruta, independientemente de lo tratado en la recién finalizada COP28, la cumbre del clima de la ONU, recordó que el objetivo actual es alcanzar las cero emisiones netas en 2050. “Tenemos que lanzar un mensaje a la producción para que en 2030 tengamos entre un 5 y un 10% de nuevos combustibles para logar la redacción paulatina hasta llegar a cero en 2050. Se debe combinar la parte técnica cogiendo todo el ciclo de vida del combustible con la económica, con la inclusión de una tasa para emitir gases. El sector aún debe recibir directrices sobre el tipo de combustible. Están los biocombustibles, el amoniaco y el hidrógeno, con el transporte de este último a granel en el que cobra gran interés con el corredor Algeciras-Róterdam”, explicó.

“La descarbonización requiere un cambio que va más allá del sector marítimo. Es algo de una evidencia clara. Soy optimista por los cambios que se van a introducir en el sector. Por ejemplo, la formación de la escuela de mar va a ser distinta, se van a requerir otros perfiles a bordo por el proceso de automatización de la flota. Hay que adaptarse. El reto es enorme para todos. Hay que hacer mucho más de lo que pensamos. Es una oportunidad para todos”, indicó.

¿Sanciones o incentivos?

En el turno de preguntas de los socios del Propeller, Jiménez fue cuestionado si en materia de control de emisiones es más adecuada una política de sanciones o una de incentivos. “Yo apuesto por un enfoque de las dos. Pero si se incentiva al primero que se mueva, que serán las grandes compañías, ¿no se incentiva a otros? De eso se habla en la OMI y en la UE, es un debate que todavía está pendiente. Por ahora el ETS ha adoptado el principio del que contamina paga para que no sea rentable usar determinados combustibles”, aclaró.

El calendario de la aplicación del ETS por parte de la UE, a partir de 2024, y las medidas planteadas por la OMI a partir de 2030 fue otra de las preguntas. “Las velocidades son distintas y la facilidad para llegar a acuerdos es distinta. En la UE hay un grupo de países con más influencia, que tiene intereses, y en la OMI eso se disipa. La política de control de emisiones de la UE es pionera en el mundo y en dos o tres años tendremos que tener un sistema de imposición global”, analizó.

Para Víctor Jimenez también es importante que el sector marítimo llame la atención de los fabricantes de combustibles. “Para 2030, entre el 5 y el 10% serán combustibles nuevos. La industria marítima debe aparecer como gran demandante de estos nuevos combustibles y habrá que competir con el transporte aéreo. La OMI va a hacer una llamada de atención sobre nuestro sector, que mueve más del 80% de la mercancía del mundo y se va a descarbonizar”, abundó.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios