Tribuna

Manuel Alonso Escacena

Socio de Legalsur Abogados, despacho integrado en Guadaliuris

Cobrar desempleo trabajando

Cualquier empresario aceptaría a un empleado tres años al coste de uno y poco. La rentabilidad sería soberbia

Cobrar desempleo trabajando Cobrar desempleo trabajando

Cobrar desempleo trabajando / rosell

El director de un hotel me comentaba que el paro adormece a los profesionales que lo sufren y, cuando vuelven a trabajar, padecen obsolescencia. Trabajando durante dicho periodo -pensé- seguirían estando al día. Esta reflexión me llevó a analizar la posibilidad de que así fuese. Legalmente es incompatible una cosa con otra, pero tiene interés explorar caminos posibles.

El desempleado sufre una situación vivencial negativa. Ayer se levantó para ir a su trabajo y hoy sus hijos le preguntan si no va trabajar. Deja detrás experiencias profesionales, proyectos que ocupaban su vida, compañeros, hábitos, lugares, etc. que no son sustituidos, como cuando se cambia de trabajo. Afecta a su autoestima, deprime. Ocupado se está mejor.

La propuesta en este ensayo tiene tres actores: el empresario, el trabajador, y el Estado, la propia sociedad española. ¿Qué impacto tendría en cada uno la idea de simultanear trabajo y percepción de desempleo?

-La empresa, obligada a prescindir de un operario, contaría con un trabajador ya formado y a coste cero, abonando sólo la cotización del desempleado (llamémoslo así). La prestación por desempleo cubriría la retribución. Terminado el periodo de desempleo (pongamos 2 años) la empresa, tendría obligación de contratarlo (p.e. un año más) a coste salarial ordinario. Cualquier empresario aceptaría a un empleado tres años al coste de uno y poco. La rentabilidad sería soberbia. Incluso con un pequeño complemento económico a cargo de la empresa, seguiría conviniendo. Muchas empresas podrían ver salvada su propia existencia y el empleo del resto de sus trabajadores, gracias a este oxigeno nuevo. Hoy existe empleo subvencionado, más caro en coste, que este diseño.

-El trabajador. Tendría estatus de trabajador ordinario en la empresa, con iguales derechos y obligaciones. Equiparado a un trabajador contratado fijo a 3 años (por seguir con el ensayo). Nada le impediría -faltaría más- marchar antes por encontrar un trabajo más idóneo, y dispondría de una considerable oportunidad para hacerse valer en su puesto y continuar si le conviene. En el plano personal se sentiría más realizado y no caería en obsolescencia. Continuaría "en el partido" durante este período. No consumiría -durante el desempleo- las cotizaciones acumuladas, porque la empresa cotiza por él, y generaría más carencia para el futuro. No tendría tentación de realizar trabajos no declarados -haberlos haylos- porque estaría ocupado. Si no hubiese ocupación en su campo concreto sería en otro. Muchas personas se ven obligadas a aceptar empleos de menor consideración, nivel o salario que el de procedencia, y no pasa nada.

-El Estado. El desempleado supone al Estado un coste que no tiene retorno alguno, es puro gasto, y a día de hoy los presupuestos lo tienen asumido. Si el empresario abonase solamente la cotización del desempleado, al Tesoro público retornaría ya un importe económico nada despreciable para futuras pensiones, toda vez que, durante el desempleo, es el Estado quien cotiza por el parado, que goza por ello como asimilado al alta, de todas las coberturas de Seguridad Social de un trabajador activo.

El ánimo colectivo de la ciudadanía afectada por el paro y su entorno se elevaría. De clase netamente pasiva e improductiva (deambulante a veces), aportarían fuerza de trabajo, productividad y riqueza que retornaría a la sociedad. Prestar un servicio al bien común no es denigrante, todo lo contrario.

Se evitarían también con este diseño despidos fraudulentos pactados entre empresas y trabajadores, para disfrutar un par de añitos sabáticos con cargo al paro; y se evitarían renuncias a ofertas de empleos que se rechazan a veces para no perder el paro. Ambas cosas suceden a diario.

Individuos que hoy tienen por costumbre "vivir del paro", o trabajar "en B" percibiendo prestaciones, lo tendrían más difícil con esta realidad, toda vez que, ante la renuncia a un trabajo ofrecido y compatible, según el modelo que aquí diseñamos, perderían la prestación. O pasarían a cobrar un mínimo de subsistencia, en vez de la prestación contributiva. Mucho granuja y empresas defraudadoras dejarían así de serlo.

La Inspección vigilaría las limitaciones legales y temporales que se establezcan y haría corresponsable a empresas y trabajadores de los abusos. Para la Inspección es infinitamente más fácil de perseguir el fraude que se pudiese dar en este diseño que localizar el empleo sumergido. Muchos trabajos y servicios públicos que no se activan sólo por falta de presupuesto para mano de obra, tal vez se verían atendidos en beneficio de toda la ciudadanía mediante estos candidatos. En fin, podría estudiarse.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios