Análisis

Carmen pérez

Las empresas andaluzas ante un 'Brexit' duro

Aunque a causa del Covid-19, el Brexit ha pasado a segundo plano, el 31 de diciembre está muy cerca, y a partir de esa fecha regirá una nueva relación comercial entre la Unión europea y el Reino Unido. Las condiciones que se establezcan en las negociaciones que se están llevando a cabo determinarán el grado de impacto negativo que sufrirán las empresas europeas. Para España este acuerdo es de enorme relevancia porque el 7% de nuestras exportaciones van dirigidas al mercado británico.

Esta semana, el Banco de España ha publicado un estudio que evalúa cuál será el grado de sufrimiento de cada región española. Sitúa a Andalucía como la cuarta que más exporta al Reino Unido (el 12% del total de las exportaciones españolas), por detrás de Cataluña, Valencia y Madrid, aunque la importancia de esta exposición hay que matizarla algo a la baja porque del total exportado desde Andalucía, las británicas representan el 7% cuando otras -Murcia o Cataluña- están más volcadas en ese territorio. Y sólo suponen el 1,3% de nuestro PIB, por debajo de la media española (1,5%) y lejos de otras, como la Región de Murcia, en la que sus exportaciones superan el 3%.

Pero no sólo cuenta la intensidad exportadora, sino también el tipo de productos que se exporte, ya que soportan diferentes niveles de tarifas arancelarias. Los aranceles medios aplicados por los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) son muy dispersos: oscilan entre el 39% sobre los aceites y las grasas y el 0,7% sobre los materiales crudos no comestibles.

Considerando ambos aspectos -el peso relativo del comercio bilateral con el mercado británico y la especialización exportadora- y suponiendo aranceles iguales a la media de los aplicados a los productos de la UE por el conjunto de los países pertenecientes a la OMC, el estudio estima que las exportaciones españolas estarían gravadas un 7% por término medio. Y que Murcia, Valencia, Galicia, Aragón y Andalucía (con un arancel medio cercano al 8%) serían, por ese orden, las más afectadas.

Atendiendo a datos más actuales -el estudio del Banco de España maneja los de 2018- las exportaciones andaluzas se han vuelto más importantes para España. A junio de 2020 ya es la tercera comunidad que más exporta al Reino Unido. Sólo han caído sus exportaciones un 4,8%, cuando la caída media nacional ha sido del 20%, y han sido espectaculares los descensos en el País Vasco (-44%), Cataluña (-30%) o Valencia (-25%). Esta contención ha sido posible al incremento de las exportaciones de Frutas, Legumbres y Hortalizas frescas y Grasas.

El impacto negativo final dependerá de los aranceles definitivos que se determinen en el acuerdo europeo. La Junta debe exigirle al Gobierno central que defienda nuestras exportaciones, y que presione para no sean mal tratados nuestros productos. También, y como bien y con acertada previsión viene haciendo Extenda, debe ayudar a las empresas andaluzas exportadoras a mantener su negocio en el Reino Unido y/o a diversificar sus destinos. Si antes de la pandemia las exportaciones eran fundamentales para nuestra economía, son vitales ahora que otros sectores, como el turístico, están debilitados.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios