Entrevista | Xiana Méndez. Secretaria de Estado de Comercio

"Las empresas andaluzas están haciendo muy bien los deberes y la recuperación es espectacular"

  • La Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destaca la "localización ideal" de Málaga para captar empresas tecnológicas y nómadas digitales 

  • Destaca que no hay problemas de desabastecimiento en España pese al conflicto en Ucrania y confía en poder aprobar en breve nuevos acuerdos comerciales en Latinoamérica

  • Las exportaciones andaluzas siguen creciendo

Xiana Méndez, Secretaria de Estado de Comercio, posa en Málaga momentos antes de la entrevista con este diario.

Xiana Méndez, Secretaria de Estado de Comercio, posa en Málaga momentos antes de la entrevista con este diario. / Javier Albiñana (Málaga)

La Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, no desaprovechó el viaje que realizó ayer a Málaga. Estuvo con empresarios en la Cámara de Comercio para participar en unas jornadas sobre internacionalización, se reunió con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, para conversar sobre el proyecto Málaga Vende 2.1, al que el Gobierno destinará 918.000 euros de fondos europeos, que pretende revitalizar el comercio local y visitó Málaga Tech Park. En medio de esa apretada agenda hizo un hueco para conceder una entrevista a este diario. 

-Se acaba de reunir usted con empresarios malagueños y andaluces ¿qué le han pedido?

-Han pedido continuar con la relación público-privada y atender específicamente a la pequeña y mediana empresa. Pero ese es ya nuestro mandato. Todos los programas e instrumentos financieros que tenemos como el ICEX o Cesce, entre otros, tienen un mandato especial para la pequeña y mediana empresa porque lo que intentamos es cubrir fallos de mercado. Son las que lo tienen más difícil para acceder a financiación, para tener información de mercados o para tener personal específico para la estrategia de internacionalización. 

-Habla de instrumentos financieros. No es su departamento, pero los créditos del ICO hay que devolverlos ya en junio. Las pymes están preocupadas y muchas no saben cómo van a devolverlos. 

-Nosotros sacamos una línea Covid con Cesce de crédito circulante, que salió prácticamente a la vez que las otras en marzo de 2020, y la siniestralidad ha sido muy baja de momento. Estamos sorprendidos de lo bien que ha funcionado. También he de decir que las empresas a las que hemos atendido ya estaban internacionalizadas y son resilientes. Fueron 2.000 millones de euros para que no parara el negocio internacional en condiciones que pensábamos que iban a ser muy adversas y muy duraderas en el tiempo, pero los mercados internacionales se reactivaron antes de lo que pensábamos.

-Pese a la incertidumbre mundial, la exportación de las empresas malagueñas y andaluzas no ha parado de crecer. ¿A qué se debe?

-A que el sector exterior se transformó antes de la pandemia. Había hecho sus deberes aunque siempre hay puntos de mejora tanto de las empresas como de la Administración, pero llegamos a la pandemia con un sector exterior fuerte, que tenía presencia en todos los continentes. Tenemos una de las economías más abiertas de la Unión Europea. Hubo una caída muy abrupta del comercio entre marzo y mayo de 2020 pero en cuanto los mercados internacionales se reabrieron, las cadenas de valor y el transporte marítimo empezaron a funcionar, ahí estaban las empresas españolas que habían mantenido sus clientes reanudando sus contratos. La recuperación fue espectacular. De hecho, en diciembre de 2020 estábamos por encima de diciembre de 2019. Tuvimos una recuperación más rápida de lo que pensábamos, lo que quiere decir que nuestras empresas son muy competitivas y conocen muy bien lo importante que es exportar. 

Méndez posa en la escalera de la Cámara de Comercio de Málaga. Méndez posa en la escalera de la Cámara de Comercio de Málaga.

Méndez posa en la escalera de la Cámara de Comercio de Málaga. / Javier Albiñana (Málaga)

-¿Qué sectores son más valorados en el exterior?

-Destacaría el sector de la agroindustria, alimentación y bebidas. En 2020 España fue la despensa de Europa y de otros países como China. Este sector ya era líder y su crecimiento fue todavía mayor. En 2021 este sector, que es tradicional y a la vez muy innovador, tiene mucha reputación y está muy reconocido a nivel mundial. Tiene, por ejemplo, nichos como el de productos orgánicos que es muy fuerte en zonas como en Málaga y que es un mercado en expansión. Otros sectores pujantes son el de bienes de equipo, material eléctrico, automoción -cuya recuperación ha sido más lenta pero que empieza a ser una realidad-, equipos de telecomunicaciones o aeronáutica.

-¿En qué punto se encuentran las empresas andaluzas en el contexto internacional?

-Las empresas andaluzas están haciendo muy bien los deberes, buscando la competitividad en lo que mejor saben hacer como la industria alimentaria con productos como el aceite, el jamón, la aceituna, el queso, la fruta, etcétera. Y a la vez son muy innovadoras y tienen mucha proyección en mercados sofisticados como Reino Unido o Estados Unidos. Andalucía está invirtiendo en otros sectores como el tecnológico, la arquitectura, aeroespacial, la industria naval y de defensa... La apuesta de Andalucía debe ser diversificar su tejido productivo y nosotros desde Icex vamos a estar detrás. 

-Málaga está atrayendo a muchas multinacionales tecnológicas. ¿Qué valoración hace de este impulso?

-Hemos trabajado en todos esos expedientes en la atracción de inversiones extranjeras. La colaboración con la administración regional y local siempre ha sido muy buena. Nos parece muy importante que haya polos de inversión fuera de Madrid y Barcelona. Málaga es una localización ideal para este tipo de servicios tecnológicos, incluso para los nómadas digitales. 

"Nos parece muy importante que haya polos de inversión fuera de Madrid y Barcelona. Málaga es una localización ideal para este tipo de servicios tecnológicos, incluso para los nómadas digitales"

-Las relaciones comerciales con Rusia están cerradas. ¿Cómo está afectando y cómo afectará a nuestras empresas a corto o medio plazo?

-Nuestra exportación a Rusia ya estaba muy tocada desde la invasión de Crimea en 2014 porque ya había habido sanciones y un montón de productos que no se podían exportar. Ahora con la guerra en Ucrania el impacto directo en exportaciones e importaciones es pequeño porque nuestra exposición al mercado ruso y ucraniano es muy baja. No supera el 0,9%. La importación es pequeña pero sí es relevante porque afecta a productos importantes como el maíz, los cereales o algunos aceites. Ahí sí es estratégico y los importadores españoles que necesitan esos productos han tenido que buscar mercados alternativos. Es pronto para saber el impacto del conflicto, pero esos mercados alternativos existen porque la exportación y la importación crecen mes a mes. Un impacto negativo es el incremento de los precios de los productos que importamos. Somos capaces de trasladarlo a la exportación y seguir siendo competitivos, pero no es deseable a medio y largo plazo. Deberíamos esperar que bajaran los precios y volver a la normalidad. 

-Entonces esa importación de cereales de Ucrania se está sustituyendo por otros mercados.

-No al 100 por 100, pero sí parcialmente. 

-Otros mercados productores están frenando la exportación porque, al subir tanto el precio, pueden dejar desabastecidos a sus propios ciudadanos y que se generen conflictos. ¿Es un problema?

-Hay una preocupación generalizada con la seguridad alimentaria. En España puede resultar algo lejano, pero en África, por ejemplo, existe ahora mismo mucha preocupación con este tema no solo porque sean incapaces de importar determinados productos sino porque el enorme incremento de los precios de esos productos que son fundamentales para la alimentación hace que no lleguen a los mercados africanos. Entre todos debemos buscar la forma de cooperar para que a nadie le falte algo tan básico como el alimento. En este sentido, es verdad que hay países que tienden a aprovisionar, a hacer un almacenaje de seguridad alimentaria, y eso tiene sentido si es razonable, es decir, si lo que uno deja de exportar es realmente porque lo necesita. Hay países que están empezando a sentir esta necesidad. En la próxima conferencia ministerial de la OMC, que se celebra en unos días en Ginebra, vamos a tratar este tema, que será uno de los temas estrella y desde luego España llevará la posición de que se den todas las facilidades a los flujos comerciales para que a nadie le falte el alimento.

-¿Qué planes tienen para que no haya problemas de desabastecimiento en España?

-El desabastecimiento en España no es una preocupación. Cuando ha faltado algún producto se han buscado sustitutos. Vimos hace un par de meses que hubo momentos de preocupación que se solventaron rápidamente. Nuestra preocupación es más sobre lo que ocurre en otros países. España es una potencia exportadora en alimentos y bebidas y nuestra posición es no poner trabas al comercio y que las empresas españolas puedan llevar alimentos a los países que lo necesitan. El consumidor español siempre va a poder pagar lo que un consumidor africano no pueda.

Xiana Méndez este lunes en Málaga. Xiana Méndez este lunes en Málaga.

Xiana Méndez este lunes en Málaga. / Javier Albiñana (Málaga)

-Bueno, poder pagar es cada vez más difícil porque los precios están disparados con una inflación superior al 8%.

-Se entiende que al cabo de los meses, sin saber exactamente en qué momento, los precios volverán a bajar. 

-La relación con rusa está rota, pero ¿cómo están siendo las relaciones comerciales con sus aliados naturales como China?

-De China somos muy importadores y cada vez más exportadores. Hay todavía una desproporción muy grande, pero la exposición española a China es significativamente inferior a la de cualquier otra potencia económica dentro de la UE como Alemania, Francia o Italia tanto en términos de comercio como de inversión. Estamos en una situación más o menos holgada, aunque estamos integrados en esas cadena globales de valor y cualquier disrupción en China afecta en tiempo o precio a todos. Durante la pandemia se produjo un fuerte aumento de la exportación española a China de alimentos. En 2021 no ha parado y en 2022 va por una senda similar. 

-No han notado entonces mal rollo de China hacia España por posicionarse contra Rusia. 

-No, habrá que verlo mes a mes pero no tendría por qué. 

-Los expertos dicen que el centro económico mundial está ahora en el sudeste asiático. ¿Están bien posicionadas las empresas españolas allí?

-Es una internacionalización más incipiente. Nosotros exportamos el 65% a la UE, luego a Latinoamérica... Un dato sorprendente es que en los últimos años hemos exportado más a África que a toda Latinoamérica, por lo que las empresas españolas están empezando a volcarse más en el continente africano con toda su diversidad. Asia es un mercado cada vez más importante pero donde todavía tenemos muchísimo que hacer. Hay mercados claves como China, Japón, Corea del Sur y Vietnam. India es muy importante en tamaño pero complicado de abordar para la inversión y el establecimiento permanente. Nuestra idea es diversificar y ser más resilientes. Es sencillo exportar a la UE, pero hay que ver, fuera de la UE, en qué países ponemos la Administración más recursos para acompañar a las empresas. 

"Un dato sorprendente es que en los últimos años hemos exportado más a África que a toda Latinoamérica"

-España está históricamente vinculada con Latinoamérica. ¿Qué proyectos tiene el Gobierno español para aumentar la presencia de empresas españolas allí y que haya más flujo comercial?

-El flujo con Latinoamérica es muy importante. Las empresas españolas están allí muy presentes en todos los sectores desde hace años y cuentan con muy buena reputación con Brasil o México como principales mercados de destino. Como tarea pendiente y lo que para nosotros supondría un salto disruptivo sería concluir y poner en marcha los acuerdos comerciales que se han negociado. Tenemos el acuerdo con Mercosur, la modernización del de México y el de Chile. El texto de Mercosur y el de México están cerrados y el de Chile prácticamente cerrado. Si pudiéramos ir adelante con la aprobación y que entraran en vigor supondría un salto cualitativo muy importante en términos de exportación, la importación de productos que necesitamos como el litio o la soja, en materia de contratación pública o de otras inversiones. Eso es lo que nos falta en Latinoamérica.

-¿Cuándo entrarán en vigor esos acuerdos?

-España siempre lleva estos tres acuerdos en la agenda de la Unión Europea como prioridad. Cuando los demás socios comerciales de la UE entiendan que está todo a punto. Son fantásticos acuerdos comerciales que incluyen desarrollo sostenible, perspectiva de género, lucha contra la corrupción... son acuerdos de última generación. No tenemos nada igual. Es una cuestión de que dentro de la UE se pongan de acuerdo y para mí sería un éxito que entrara alguno de ellos en vigor este año. 

-Comentaba que están creciendo mucho las exportaciones españolas a África, ¿qué planes hay para este continente?

-Estamos viviendo un momento prometedor. Están en un proceso de integración económica. Ha entrado en vigor el acuerdo de libre comercio del continente africano y es necesario que ellos, aunque sean países muy diversos, puedan escalar su producción y especializarse para que den un salto de competitividad. Cuando lo hagan serán un destino natural de inversión y de exportación para España porque son vecinos. España ya está muy presente en Marruecos, donde somos primer cliente y proveedor desde hace tres o cuatro años y en el norte de África también. Pero tenemos que abordar mercados que son de riesgo por cierta inseguridad jurídica y por desconocimiento. Nosotros ponemos todos los instrumentos al servicio de las empresas, como los seguros de crédito de Cesce o los servicios de Icex. 

-EEUU dijo que quitaría los aranceles impuestos por Trump a productos como el aceite hasta 2026 y se ha llegado a un pacto para que no los ponga a productos, por ejemplo, textiles a cambio de un acuerdo con la tasa Google. ¿Lo están cumpliendo?

-Sí. Se está cumpliendo por los dos lados. Tenemos mucha relación con Estados Unidos. La ministra Reyes Maroto estuvo hace poco allí. Hay otros contenciosos que aún están sobre la mesa y con los que tenemos un seguimiento continuo. Las conversaciones con ellos son permanentes y, aunque aún existan algunas disputas, la relación con la administración estadounidense ha mejorado ahora muchísimo. 

"La relación con la administración estadounidense ha mejorado ahora muchísimo"

-¿Es mucho más fácil trabajar con Biden que con Trump?

-Sustancialmente sí. 

-La aceituna negra, que tiene una alta producción en Andalucía, sigue con aranceles altos. ¿Qué perspectiva hay de solución?

-Hay dos disputas ahí. Una es por subvenciones y otra por dumping. La de dumping es por la fijación de precios dentro de las empresas y nosotros como administración ahí no podemos entrar. Nosotros tomamos parte en la de subvenciones, que tenía que ver con el cuestionamiento de la Política Agraria Común (PAC), si es una ayuda incompatible con las reglas de la OMC. Nosotros estamos seguros de que eso no es así. La PAC es una de las políticas de ayuda más modernas y sofisticadas que existen donde se tiene en cuenta el desarrollo rural o sostenible. Trabajamos dentro de la OMC para defender que nuestras ayudas son compatibles con las reglas de la OMC y se ganó. EEUU tiene ahora que cumplir con eso y dijeron que lo iban a hacer. Estamos en ese periodo de negociación en el cual tienen que dar un calendario de cumplimiento. Nosotros les hemos pedido que en el tiempo más breve posible eliminen los aranceles restantes que, en cada revisión que se produce cada año, se ha ido reduciendo el porcentaje. Pero nosotros queremos que sea cero y se elimine totalmente. En eso estamos y espero que en los próximos meses se pueda ver. Si EEUU cumple tiene que eliminar el arancel a la aceituna negra.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios