30 AÑOS DEL IECG

Arqueología del paisaje en la Bahía de Algeciras

  • El Proyecto Carteia estudia la evolución del paisaje antiguo en este entorno durante más de mil años

  • Los cambios geomorfológicos y la acción humana han configurado su fisonomía actual

La bahía de Algeciras con Carteia como centro urbano originario.

La bahía de Algeciras con Carteia como centro urbano originario. / Proyecto Carteia

Este artículo recoge el tema de nuestra tesis doctoral, enmarcada en el Proyecto Carteia y relativa al paisaje antiguo de la bahía de Algeciras. En la misma pretendemos, con la ciudad de Carteia como principal referencia urbana, estudiar la evolución de dicho paisaje durante los más de mil años de historia que irían desde la fundación de la factoría fenicia del Cerro del Prado –Carteia la vieja– hasta la Tardía Antigüedad.

La llamada Arqueología del Paisaje, muy en boga en la investigación arqueológica actual, busca reconstruir el medio natural del pasado para entender los pueblos antiguos que lo habitaron a través de las relaciones establecidas entre ambos.

Nuestro objeto de estudio es, por tanto, el paisaje antiguo de Carteia, entendida esta como un concepto que aglutina tanto la factoría fenicia del Cerro de Prado –Carteia la Vieja– como la nueva ciudad creada por sus habitantes en el s. IV a.C. –Carteia la Nueva– y que habría estado habitada de alguna forma hasta el s. XIV, momento de la toma cristiana de la fortaleza meriní de Torre Cartagena. Consideramos, pues, como ya apuntó el Equipo Carteia, que en paralelo al proyecto de traslado y fundación del nuevo hábitat, se habría conservado el concepto de ciudad al reposar este en los ciudadanos y no en el lugar, según la concepción aristotélica de la "ciudad como sus ciudadanos". La misma idea perduraba aún hace varios siglos, como vemos ejemplificado de forma trágica en el moderno San Roque que, precisamente por albergar a los ciudadanos huidos, recibiría el título de "donde reside la [ciudad] de Gibraltar".

En el plano institucional, este trabajo se enmarca dentro de dos proyectos en torno a la ciudad de Carteia y su paisaje, la bahía de Algeciras, en los que participamos activamente desde 2006. Por un lado, el denominado Proyecto Carteia. Fase II (2006-2011) autorizado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, dirigido por la Dra. L. Roldán del Dpto. de Historia y Teoría del Arte y los Drs. J. Blánquez, S. Martínez y M. Bendala, del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, como subdirectores. Por otro, como resultado del progresivo interés por el paisaje, el proyecto Estudio historiográfico, cartográfico y paleoambiental del Campo de Gibraltar en el marco de un convenio entre la citada Universidad, el Ilmo. Ayto. de San Roque y con el patrocinio de la Refinería Gibraltar-San Roque, de CEPSA, dirigido por los citados profesores Roldán y Blánquez. Este equipo de investigadores, que desde 1994 trabajan en la ciudad púnica y romana y del que hoy formamos parte, ha alcanzado en la actualidad el rango de grupo de investigación consolidado reconocido por la Universidad Autónoma de Madrid.

Reconstrucción hipotética del antiguo paisaje de Carteia. Reconstrucción hipotética del antiguo paisaje de Carteia.

Reconstrucción hipotética del antiguo paisaje de Carteia. / Proyecto Carteia

En nuestro estudio sobre la bahía de Algeciras partimos de la premisa de que una ciudad antigua como Carteia, del mismo modo que una actual, no podría entenderse sin su entorno. Sin caer en un condicionamiento geográfico total propio de una visión positivista de la historia, sí creemos que el medio geográfico, combinado con aspectos históricos como el desarrollo tecnológico de una sociedad, determina el desarrollo de la misma de manera definitiva.

Durante 50 años, las investigaciones sobre Carteia se centraron siempre en la propia ciudad, sin plantearse la posibilidad de intervenciones o estudios en el entorno. Los investigadores trabajaban en torno a una "Carteia intramuros" sin prestar mayor atención a su territorio. Sin embargo, a partir de 2003 un hecho puntual vino a incidir y desencadenar un proceso de progresivo interés por el paisaje por parte del Equipo Carteia. A lo largo de sucesivas intervenciones de urgencia en la barriada de Puente Mayorga se pudo excavar un barrio alfarero de época romana (ss. I-V d.C.) a menos de 4 km de la ciudad de Carteia.

Las excavaciones pudieron revelar, dado el buen estado de conservación, un testar, un horno, una necrópolis, una pequeña factoría de salazones, un taller de púrpura, varios horrea y un embarcadero para el transporte de la producción del alfar. En el plano científico, estos trabajos supusieron un hito en la investigación al demostrar las amplias posibilidades arqueológicas que aún podía ofrecer el territorio periurbano de Carteia. Todo ello a pesar de la consideración generalizada entre los investigadores de que la densidad de urbanización e industrialización de la zona había destruido todo vestigio del mismo. Estas excavaciones permitieron, asimismo, dada la colaboración de un equipo de geomorfólogos, documentar una gran ola de origen marino que arrasó el barrio alfarero a mediados del s. I de la Era. Ello de nuevo arrojaba luz sobre las transformaciones del paisaje y la posibilidad de su conocimiento en la actualidad. Parecía posible y apropiado, entonces, un estudio integral sobre el paisaje antiguo de Carteia.

Dibujo del peñón de Gibraltar donde se aprecia un canal que lo separaba entonces del continente. Dibujo del peñón de Gibraltar donde se aprecia un canal que lo separaba entonces del continente.

Dibujo del peñón de Gibraltar donde se aprecia un canal que lo separaba entonces del continente.

El periodo abarcado comprende más de mil años de horizonte urbano de la bahía de Algeciras, desde la fundación de la factoría fenicia en el s. VII a.C. hasta el fin de la Antigüedad Tardía. En estos siglos, Carteia fue factoría fenicia, ciudad púnica, Colonia Latina Libertinorum Carteia, Municipium del Conventus Gaditanus, ciudad visigoda y bizantina. Un marco cronológico tan amplio nos permitirá valorar correctamente los procesos de cambio y continuidad –eventos y long durée de Braudel– en las sociedades a través del paisaje. Además, las conclusiones derivadas del estudio tendrían gran valor dada la relevancia histórica de Carteia en los distintos fenómenos y procesos históricos que afectaron a la península Ibérica, como la colonización mediterránea, la Segunda Guerra Púnica, la romanización, la guerra civil romana, las migraciones germanas o el Imperio Bizantino.

En lo que respecta a la construcción simbólica del paisaje, en el caso de Carteia jugó un papel destacado, en primer lugar, su carácter costero. El mar tuvo una implicación directa en la propia evolución urbana así como en el desarrollo de los aspectos sociales, económicos y culturales que definieron su devenir histórico. A este respecto llama la atención el haber sido objeto, en diversas épocas, de luchas por el control de este "último puerto mediterráneo". Por otro lado, su situación entre dos mares y dos continentes convirtió a Carteia en un lugar destacado que fue, al tiempo, confín y puente, entendiendo estos dos términos como fin e inicio del Mediterráneo, el primero, y núcleo del ámbito económico y cultural del Estrecho, el segundo. Dentro de la mencionada naturaleza de confín, hemos de tener en cuenta que el imaginario fenicio y griego concebía el extremo occidental mediterráneo como un lugar vinculado al Más Allá y, por tanto, poblado por seres fantásticos tales como las hespérides o el propio Gerión.

En esta geografía se desarrollaron alguno de los trabajos del dios Melkart-Herakles-Hércules y, como hecho primigenio, la separación de la tierra para permitir el paso de la civilización plasmado en la imagen del dios separando ambas columnas, Abila y Calpe. A partir de esta leyenda, el dios quedaría vinculado a esta área, dando nombre a las columnas epónimas –Herculis Columnae– y al propio Estrecho –Fretum Herculaneum–. Todo este halo mitológico envolvió Carteia desde su fundación, al menos a ojos de griegos y fenicios. En época romana llegó a identificarse con la mítica ciudad de Tartessos, lo que, si bien incorrecto, demuestra la consciencia de la antigüedad de la ciudad y de dicho carácter mitológico todavía en época romana.

En este sentido, es destacable que el Mons Calpe –tradicionalmente identificado con el peñón de Gibraltar– constituya el hito más destacado del paisaje de Carteia desde el punto de vista geológico y, por lo que se acaba de referir, simbólico. De hecho, la existencia, en la pared oriental del mismo Peñón, de uno de los santuarios fenicio-púnicos marinos más importantes del Mediterráneo (Gorham's Cave) no hace sino confirmar este carácter. Durante siglos, este habría sido un centro de culto a dicho dios donde los marinos agradecerían, con sus ofrendas, una travesía mediterránea salva y fructuosa. La propia ciudad de Carteia tendría un especial vínculo con Melkart-Herakles-Hércules, al que quizá estuviera dedicado el altar púnico excavado en 1999 y, quizá también, el templo romano superpuesto. Las monedas de la ciudad, si bien ya de época romana (inicios del s. II a.C.), recogían la efigie de un posible Melkart y varios delfines, animal del dios. Lo vinculan asimismo con Carteia testimonios literarios como el de Timóstenes, que menciona que Herakles fundó Herakleia, nombre primigenio de Carteia.

Aportación de la documentación histórica: El caso de la cartografía

La bahía de Algeciras, como la mayor parte de los lugares costeros, puede considerarse una gran damnificada. A los cambios geomorfológicos en la línea de costa hemos de sumarle las grandes obras de infraestructura acometidas en la segunda mitad del pasado s. XX que la han transformado radicalmente y le han conferido su fisonomía actual. La ampliación urbana y nuevo puerto de Gibraltar, estructuras portuarias de la Autoridad Portuaria de Algeciras en Punta Mala, ampliación del puerto de Algeciras y especialmente, los polígonos industriales de Palmones y Guadarranque en el entorno más inmediato de la ciudad de Carteia.

Todo ello hace muy difícil encontrar evidencias de lo que pudo ser el paisaje antiguo mediante la prospección sobre el terreno. Por este motivo, y sin renunciar a la posibilidad de conocimiento arqueológico del paisaje de Carteia, hemos de recurrir a medios alternativos para su estudio. En primer lugar, la recopilación de trabajos previos como labor inicial necesaria para entender el territorio: estudios –parcial o totalmente– publicados como las actuaciones sistemáticas como Gorham's Cave, Embarcadero de Palmones, la propia Carteia, alfares de la Venta del Carmen y Ringo Rango y los informes de excavaciones de urgencia en la bahía depositados en la Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dentro de nuestro estudio, estamos llevando a cabo la ordenación, informatización de las actuaciones en la bahía desde la transferencia de las competencias a las autonomías hasta la actualidad (alrededor de 170).

Transformaciones experimentadas por la bahía de Algeciras en las últimas décadas. Transformaciones experimentadas por la bahía de Algeciras en las últimas décadas.

Transformaciones experimentadas por la bahía de Algeciras en las últimas décadas. / Proyecto Carteia

Los yacimientos vendrán a ser "puntos" de un mapa cuya trama (tipos de suelo, cultivos, pozos y fuentes, explotaciones tradicionales, parcelaciones, vías, etc.) confeccionaremos a partir del análisis de la cartografía previa a la industrialización y textos históricos. En este punto, hemos de tener en cuenta, una vez más, la excepcionalidad de la bahía de Algeciras desde el punto de vista documental.

Dado su valor geoestratégico a lo largo de la historia, acentuado con la ocupación inglesa del peñón de Gibraltar, existe una rica documentación cartográfica del estrecho de Gibraltar y, en concreto, de la bahía, conservada en archivos nacionales e internacionales, militares y civiles. No en balde es una de las zonas más cartografiadas del Mediterráneo y, desde luego, de la costa española. La cartografía data fundamentalmente desde el s. XVII a mediados del s. XX, época de las grandes transformaciones del paisaje, si bien contamos con dibujos incluso del s. XVI como el del flamenco Wyngaerde. Esta documentación ilustra textos descriptivos de eruditos locales o viajeros románticos, y se ve igualmente complementada por fotografías o testimonios orales para los tiempos más recientes, lo que nos permite reconstruir el aspecto del paisaje preindustrial de la zona. Este, si bien no directamente extrapolable a la Antigüedad, tendría numerosas concomitancias con el antiguo al ser previo a la mecanización de la agricultura y los transportes y, por tanto, los cultivos y vías de comunicación estarían limitados por los mismos condicionantes.

Este tipo de documentación, en fin, ofrece una información tan valiosa y es tan abundante que fue objeto de un trabajo monográfico en sí mismo que resultó en nuestro trabajo de investigación para la obtención de Diploma de Estudios Avanzados. Dicha abundancia cartográfica, de hecho, nos aconsejó circunscribir nuestro estudio a aquellos centros que albergan las colecciones más importantes de España.

Realización de sondeos geoarqueológicos en el marco del Proyecto Carteia Fase II autorizado. Realización de sondeos geoarqueológicos en el marco del Proyecto Carteia Fase II autorizado.

Realización de sondeos geoarqueológicos en el marco del Proyecto Carteia Fase II autorizado.

Nuestro análisis arqueológico de los más de 500 documentos catalogados ha partido de la consulta personal de los originales en sus archivos respectivos o bien por copia microfilmada o digitalizada en función de las normativas específicas de cada una de las distintas sedes. Seguidamente, hemos efectuado su catalogación estructurada en una base de datos elaborada al efecto. La "ficha" catalogadora confeccionada consta de una parte descriptiva –estrictamente cartográfica– y una segunda interpretativa, articulada en campos que recogen datos útiles para el análisis arqueológico. Recoge, en concreto, aplicaciones para los siguientes aspectos del paisaje: transformaciones geomorfológicas, cultivos tradicionales, explotaciones preindustriales (salinas, caleras, minas, canteras, etc.), restos arqueológicos representados o indirectamente inferidos de topónimos sugerentes (referencia a tejas, huesos, oro, etc.), parcelario y viario.

En concreto, y a modo de ejemplo final, mencionaremos dos de estas aplicaciones para el caso de Carteia. En primer lugar, la representación sistemática de lagunas en el istmo que une el Peñón de Gibraltar con el continente, hoy tierra firme al ser el solar de la ciudad de la Línea de la Concepción, podría apuntar su antiguo carácter insular como ya habría apuntado el Equipo Carteia. Sabemos, además, de la mención a Gibraltar como una isla en algunos textos medievales como portulanos o, incluso, la Gran Crónica de Alfonso XI del s. XIV. Por otro lado, como es sabido, la presencia de salinas en la orilla oeste del Guadarranque, hoy desparecidas por la construcción del polígono industrial de Palmones, pero que indican la potencialidad de dicha explotación en las cercanías de Carteia. En este sentido la cartografía permite documentar una explotación desaparecida, conocer su extensión y las fechas en que habría estado activa.

Artículo publicado en el número 39 de Almoraima, Revista de Estudios Campogibraltareños (octubre de 2009).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios