El inicio del despliegue en la provincia de Cádiz
Los ayuntamientos de los pueblos a que se destinasen puestos fijos de la Guardia Civil les proporcionarán casas cuarteles en que vivir con sus familias
Los ayuntamientos de los pueblos a que se destinasen puestos fijos de la Guardia Civil les proporcionarán casas cuarteles en que vivir con sus familias
La primera revista de la fuerza del nuevo Cuerpo causó una magnífica impresión entre los asistentes
El acto quedó reflejado en la prensa local, que animó a los licenciados del Ejército a solicitar el ingreso
Al inicio de 1844, se continuaba pendiente de afrontar, seria y eficazmente, el problema de la seguridad pública, otro de los graves problemas que padecía España por aquel entonces
La preparación del despliegue de la Guardia Civil en Algeciras
Manuel Lassala Solera era el jefe superior político de Cádiz en 1844, figura antecesora del gobernador civil y del subdelegado del gobierno
En 1844 se establecieron las primeras secciones del cuerpo en la provincia gaditana, bajo el mando del capitán José María de Cisneros Lanuza y con refuerzo de caballería en el Campo de Gibraltar dada la complejidad topográfica del terreno
A partir del 1 de marzo de 1944, la creación de la 337ª Comandancia Mixta de la Guardia Civil de Algeciras encuadró a todas las fuerzas del benemérito Instituto en el Campo de Gibraltar
Los puestos del Instituto Armado en las estaciones de ferrocarril de la comarca buscaban evitar el contrabando, principalmente desde Gibraltar
El Toril fue otro puesto sanroqueño que tuvo gran importancia por su labor y visibilidad dada su estratégica situación
El arrendamiento de la casa cuartel de San Roque fue suscrito el 19 de febrero de 1947, por tiempo indeterminado y 27.000 pesetas anuales, a razón de 2.250 pesetas mensuales
El capitán Julián del Campo Granados, en 1965 al frente de la 3ª compañía de la Comandancia de Algeciras, con sede en San Roque, había resultado herido 30 años atrás en los primeros combates sostenidos en la Sierra de Guadarrama
Otro de los puestos de la Guardia Civil ya desaparecidos es el de Carteya, ubicado en el término municipal de San Roque y donde también había un reducido puesto de Marinos
El acuartelamiento tenía ocho pabellones para personal casado y alojamiento para ocho solteros
El año de 1965 comenzó con el teniente Santos Gómez Sáenz como jefe de la línea de Campamento, que integraba los puestos de Puente Mayorga y de Carteya, más el de Marinos
En 2019, como Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras, el autor demandó que la legislación penal española tipifique como delito el almacenamiento y transporte de combustible
El coronel Núñez pide que sea delito comprar y tener gasolina para las narcolanchas
El puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en las proximidades del antiguo hotel que tuvo tal denominación, había asumido en buena parte el testimonio histórico de otros dos antiguos puestos, tanto de la Guardia Civil como de Carabineros, que anteriormente habían desaparecido como tales
En 1965 había una casa-cuartel de la Guardia Civil en Guadalquitón, en el término municipal de San Roque
Todavía permanecen sus ruinas junto a un viejo pozo de agua
El correo que se recibía en la casa-cuartel de Carboneras había que ir a buscarlo a la oficina de La Línea de la Concepción y la estación de ferrocarril más próxima era la de San Roque
El de Casafuerte fue uno de los puestos más desconocidos de Carabineros, y posteriormente de la Guardia Civil, en San Roque
Estaba en primera línea de playa y mantenía la vigilancia de la costa a lo largo de 2,196 kilómetros
El puesto de Torreguadiaro vigilaba una línea de costa de 2’520 kilómetros al objeto de evitar cualquier entrada ilícita de personas o mercancías, con Gibraltar como foco cercano de contrabando
La casa-cuartel de Guadiaro se situaba entre la calle Tránsito y el margen derecho del río y tenía un valor aproximado de 276.700 pesetas
En noviembre de 1963 el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero fue destinado para el mando de la Comandancia de Algeciras