Cultura

La comarca reconstruye la historia y la memoria de las artes de la pesca

  • Yacimientos arqueológicos del Campo de Gibraltar se revelan fundamentales en un proyecto que estudia las técnicas y los instrumentos del oficio del mar desde la época fenicia hasta el final de la Antigüedad clásica

Todos los pueblos pescaron. Es una práctica tan antigua como la propia civilización. Desde el punto de vista histórico y arqueológico -sin embargo, sobre todo y en Andalucía- básicamente se ha estudiado uno de los aspectos de este arte y oficio, el relacionado con la industria conservera. Hasta ahora. Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, coordinado por Darío Bernal, trabaja en la actualidad en un proyecto cuyo objetivo es inventariar y analizar las técnicas e instrumental pesquero utilizado desde el siglo IX a.C. hasta el VII d.C, es decir, aproximadamente desde la época fenicia hasta el final de la Antigüedad clásica. Es una inmersión en el origen del trabajo en el mar para contrastar qué prácticas han perdurado y cuáles han desaparecido.

Las fuentes primigenias de las que parten estos expertos son los registros arqueológicos. Y muchas de estas pruebas, vestigios, restos, proceden del Campo de Gibraltar. La comarca está ayudando a reconstruir la historia y la memoria de la pesca andaluza. Baelo Claudia, Iulia Traducta o Carteia son cuna del oficio del mar, enraizado en esta tierra. El proyecto se llama Artes de Pesca en Andalucía en la Antigüedad. Modelización de la metodología de investigación arqueológica e inicios del corpus documental, conocido como el proyecto Sagena, y está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. También participan las universidades de Sevilla, Huelva y Málaga, así como el CSIC y otros organismos internacionales como las universidad de Siena y del Sur de Dinamarca. En la investigación participan historiadores, arqueólogos, medievalistas, antropólogos, arqueozoólogos y biólogos especializados en pesca actual.

Los instrumentos pesqueros localizados -interpretados con fuentes documentales o pinturas- alcanzan el millar, piezas como anzuelos, pesas, pesas de red, arpones, flechas, lanzaderas o agujas de reparar redes. Se han encontrado en yacimientos arqueológicos en toda la costa andaluza, aunque especialmente importantes son los del Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz, lugares en los que abunda el material inédito.

El trabajo ya acumula dos años y puede ser seguido en una web creada al efecto, www.sagena.es. Una de las conclusiones que se han alcanzado es la confirmación de que ya existía la acuicultura en la Bética romana. Y se ha podido obtener este resultado precisamente por el descubrimiento de un vivero de ostras en el yacimiento de San Nicolás de Algeciras. Darío Bernal ha resaltado en el site de Andalucía Investiga, de la Junta de Andalucía, que es la primera vez que se ha producido un hallazgo de este tipo en España. Esto "abre unas expectativas científicas muy notables para los próximos años, pues en otros yacimientos debieron darse fenómenos similares que resultan difíciles de advertir por la escasa visibilidad arqueológica de estas prácticas".

El equipo investigador también ha documentado restos óseos de cetáceos en varios yacimientos, como Algeciras, Baelo Claudia, Castillo de Manilva o Ceuta. Junto con la ayuda de las fuentes literarias, este hecho indica la pesca de ballenas en la Antigüedad en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. "Es una cuestión que no encuentra de momento ningún otro parangón en el ámbito atlántico-mediterráneo", afirma Bernal.

El coordinador del proyecto también ha revelado que se han podido estudiar varios conjuntos de atunes procedentes de factorías de salazones púnicas (Plaza de Asdrúbal de Cádiz) y romanas (Baelo Claudia o antiguo Teatro de Andalucía en Cádiz) que pueden generar estudios claves sobre las tallas de las especies pescadas y sobre el sistema de 'ronqueo' (despiece) del atún rojo a lo largo del tiempo. "No existe de momento ningún lugar del Mediterráneo en el cual se disponga de esta amplia documentación sobre restos de atunes procedentes de yacimientos arqueológicos de época antigua", asegura el experto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios