Estudiar en la UNIA

"Los músicos han de ser conscientes de que la actividad musical es consecuencia de un proceso complejo"

  • Charlamos con Antonio Martín y Joaquín López, profesores del Máster en Patrimonio Musical de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), quienes nos desgranan las claves de estos estudios.

Martín y López, profesores del Máster en Patrimonio Musical de la UNIA.

Martín y López, profesores del Máster en Patrimonio Musical de la UNIA.

La preocupación por el Patrimonio Musical es algo reciente, por lo que su estudio cuenta con grandes lagunas en la especialización, a pesar de su importancia como punto de partida de todas las actividades musicales, desde la investigación a la interpretación, pasando por la gestión y la docencia. Por ello, entrevistamos a Antonio Martín (AM) y Joaquín López (JL), profesores de la Universidad de Granada (UGR) que imparten este máster en la Universidad Internacional de Andalucía:

- Empecemos por lo más básico, ¿qué se entiende por patrimonio musical? ¿Por qué es importante?

AM: Por extraño que pueda parecer, no existe ninguna definición de Patrimonio Musical. Esto nos da idea de que nuestros intelectuales, gente de la cultura, políticos... por una falta de educación musical no pueden imaginar que la música pueda tener un patrimonio tangible. Por Patrimonio Musical entendemos lo mismo que por 'Fuentes de la Historia de la Música', esto es, cualquier tipo de información generada por la actividad musical que nos sirve para reconstruir el proceso de creación musical.

Aplicamos la misma clasificación que en la Historiografía artística, y así, hablamos de patrimonio monumental, entendiendo por tal las partituras, tanto manuscritas como impresas así como las grabaciones musicales en sus diversos formatos; de patrimonio organológico, que trata de todos los instrumentos musicales y sus características. Está, por otra parte, el patrimonio teórico y didáctico, integrado por la teoría musical, tratados manuscritos, impresos, gramáticas, manuales, métodos, tablas de ornamentación, cifra...

El patrimonio histórico y administrativo, en el que tanto los compositores como los intérpretes van dejan sus rastros. Muy importante por su implantación es el patrimonio religioso y litúrgico, integrado por traducciones y/o adaptaciones de la Biblia, Biblias con anotaciones, escritos de los padres de la Iglesia, Summas teológicas, tratados, catecismos... Incluso debemos referirnos también al patrimonio literario, donde aparecen referencias a la Música. Y no menos importante es el patrimonio filosófico y estético, integrado por los escritos de los filósofos y pensadores sobre la música, comentarios, tratados de estética, prólogos, introducciones, correspondencia...

Relacionado con las artes plásticas tenemos el patrimonio iconográfico, en el que se incluyen las escenas musicales que aparecen en la escultura, pintura, artes gráficas... Y por último el patrimonio sonoro integrado por la música mecánica, desde las cajas de música, carillones, relojes, órganos mecánicos, pianolas... a la música grabada, en cilindros, discos, bandas magnéticas, casetes, cintas de vídeo, videodiscos... La importancia del patrimonio musical reside en que sin su análisis y estudio resulta imposible conocer la actividad musical así como dar los criterios para su correcta interpretación así como enseñanza.

- ¿Cómo es el patrimonio musical andaluz?

AM: Si repasamos todos y cada uno de los epígrafes anteriores es fácil deducir que muy importante: tanto en la existencia de patrimonio monumental, con la ingente cantidad de partituras conservadas en los archivos tanto religiosos como civiles, la mayor parte manuscrita, como en libros teóricos, instrumentos, órganos, compositores, iconografía musical, literatura musical, flamenco...

- ¿Ha habido demanda del máster por parte del alumnado?

JL: Desde la primera edición del máster, en el curso 2010-2011, la demanda ha sido muy elevada. El número de solicitudes de admisión suele duplicar, y en alguna ocasión ha triplicado; el de plazas ofertadas por las tres universidades participantes ha sido Internacional de Andalucía (20 plazas), Granada (20 plazas) y Oviedo (10 plazas).

- ¿Qué perfil tienen los estudiantes matriculados?

JL: Existen dos perfiles fundamentales, cuya proporción se ha ido manteniendo equilibrada, con ciertas variaciones, a lo largo de las siete ediciones celebradas. Por un lado, el máster constituye la continuación natural de los estudios de Grado en Historia y Ciencias de la Música, así como de la antigua licenciatura universitaria (sólo de segundo ciclo). Por otra parte, recibimos un gran numero de alumnos procedentes de los estudios superiores de conservatorio, tanto de la especialidad de Musicología como de otras especialidades instrumentales y de composición.

- ¿Cuáles son los objetivos de este máster?

AM: Justamente que los propios músicos sean conscientes de que la actividad musical es la consecuencia de un proceso complejo en el que intervienen muchos protagonistas: compositores, constructores de instrumentos, copistas..., que van generando ese patrimonio que encierra las claves de cómo debe ser la interpretación final, porque la partitura no contiene toda la información para su correcta interpretación y hay que buscarla en el resto del patrimonio.

- ¿Cuáles son los aspectos esenciales que se impartirán?

JL: El máster se estructura en tres bloques fundamentales. El primero de ellos, denominado Módulo Común, lo cursan obligatoriamente todos los estudiantes y contiene los fundamentos de la disciplina, es decir, el estudio general de las tipologías del patrimonio musical que se han comentado anteriormente, a través de las distintas metodologías de investigación. A partir de aquí, los alumnos pueden escoger hasta cuatro materias optativas, agrupadas según distintos itinerarios y módulos temáticos: Musicología Histórica, Etnomusicología, Gestión, Interpretación y Enseñanza Musical. Finalmente, se realizan las prácticas curriculares y el Trabajo fin de Máster.

- ¿Hay muchas salidas laborales?

JL: La inserción laboral ha sido tradicionalmente uno de los puntos fuertes de los estudios musicales, en general, y musicológicos en particular. Los últimos estudios realizados arrojan cifras ilusionantes que van del 85 al 90 % de tasa de empleo. La principal salida laboral de nuestros egresados es la docencia musical en colegios, institutos, universidades, conservatorios y escuelas de música. No obstante, en los últimos años se están diversificando los perfiles profesionales de la Musicología, siendo los más emergentes los relacionados con la gestión musical, los medios de comunicación, la investigación y tutela del patrimonio musical, así como la interpretación musical bajo criterios históricos.

- ¿Por qué es importante el regreso a las aulas universitarias de la Musicología?

AM: Porque es la más humanística de las disciplinas como hemos visto anteriormente. La música formaba parte de las siete artes liberales integrada en el Quadrivium, en el que figuraban la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música, en estrecha relación con las otras tres disciplinas que integraban el Trivium, que hoy llamaríamos las letras: Gramática, Retórica y Dialéctica.

La actividad musical ha sido la más investigada, mucho más que las artes plásticas, precisamente por el convencimiento que hubo desde la época mitológica y no digamos nada desde Pitágoras, Platón, Aristóteles, de la influencia de la música en el ser humano, lo que ha generado una ingente cantidad de libros, teorías, reflexiones, propuestas, instrumentos, etcétera, que constituyen el Patrimonio Musical

- ¿Hay algún proyecto que estén realizando actualmente relacionado con este ámbito?

JL: El departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada que, junto con el de la Universidad de Oviedo, aporta el núcleo docente fundamental del máster, ha desarrollado y desarrolla en la actualidad destacados proyectos de investigación, recuperación y difusión del patrimonio musical español y, particularmente, andaluz. El empeño más importante que tenemos en la actualidad es la puesta en funcionamiento del Observatorio de la Música de Andalucía, un centro de investigación musical que tendrá sede en Granada y a través del cual se desarrollarán proyectos de investigación y ediciones musicales, en colaboración con instituciones tan destacadas como el Archivo Manuel de Falla o el Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios