erwin neher. Premio Nobel de Medicina

"La situación de los jóvenes científicos en España favorece a Alemania"

Erwin Neher. / JUAN CARLOS VÁZQUEZ

Erwin Neher. / JUAN CARLOS VÁZQUEZ

-Son malos tiempos para la ciencia en España, en general, a causa de los recortes.

-He comprobado, en los últimos 40 años, un gran desarrollo científico en cantidad y calidad en España; pero en los últimos diez años he escuchado muchas quejas de colegas españoles, que dicen que los avances se han frenado, al disminuir la inversión. La situación de los jóvenes científicos en España favorece a Alemania. Muchos de ellos hacen la residencia y se quedan en Alemania.

-¿Qué aporta la ciencia a la riqueza de un país?

-Los últimos años son impensables sin los avances en ciencia, medicina y en todos los campos del conocimiento. Hace cien años, en 1918, había epidemias en las que morían cientos de millones de personas. Hoy es impensable. Está solucionado gracias a la ciencia.

-¿Puede explicar el descubrimiento que le llevó al Premio Nobel en 1991?

-Comprobar cómo fluyen iones a través de las membranas de las células nerviosas dando génesis a los impulsos eléctricos.

-Electricidad biológica.

-Queríamos demostrar que existen saltos discretos de corriente. Cuando estas estructuras (canales iónicos) se abren, fluye la corriente; y cuando se cierran, deja de haber corriente. Este concepto existía en la literatura, pero hasta entonces no se había demostrado. La aportación fue el método Patch clamp para medir estos cambios discretos de corriente.

-¿En qué consiste el método Patch clamp?

-La idea era medir pequeñas corrientes. Hasta entonces se había introducido un microelectrodo para medir en la membrana de la neurona: Si tenemos una célula más o menos circular, pinchábamos con un electrodo para medir señales en la célula. La idea que tuvimos fue aislar un pequeño parche de membrana, una sola molécula conductora de iones, de electricidad.

-¿Cómo llegó al método?

-Primero fue intuición. Segundo, durante la tesis doctoral trabajé en la idea de aproximarme a una neurona para registrar pequeñas corrientes; y fui reduciendo el campo hasta que pude aislar un solo canal. En tercer lugar, la analítica.

-¿Cómo ha impactado su aportación en la salud?

-Empezamos las investigaciones para conocer las bases del impulso nervioso de las neuronas. Mediante la técnica nos dimos cuenta de que todas las células tienen esta molécula, con funciones muy diversas. El impacto fue doble.

-¿En qué medida?

-Se descubrió que hay más de 200 genes en las células que codifican a los canales iónicos, que intervienen en funciones muy diversas: en el funcionamiento del sistema nervioso, en la secreción de insulina en el páncreas, en la contracción del músculo para respirar; y del corazón; o canales que miden el oxígeno en sangre. Prácticamente todas las actividades del organismo están mediadas por canales iónicos.

-Están en la base de la vida y de la enfermedad.

-Cuando se aislaron los canales iónicos, y se comprobó que unos 200 genes codifican estos canales, se descubrió que muchas enfermedades conocidas, como la fibrosis quística, son canalopatías. Son enfermedades debidas a aberraciones en los canales iónicos.

-Un paso hacia nuevos fármacos.

-Estoy muy satisfecho. Gracias al descubrimiento se han diseñado muchos fármacos para tratar muchas enfermedades; canalopatías como fibrosis quística y arritmias cardiacas.

-Un antes y un después en Medicina y Farmacia.

-Con anterioridad no había modo de demostrar si un medicamento podía causar efectos secundarios sobre canales iónicos del corazón, arritmias o enfermedades cardiacas. Hoy en día las agencias encargadas de autorizar los medicamentos requieren que, en modelos específicos, se compruebe que los fármacos no tienen efectos secundarios sobre canales iónicos del corazón.

-¿Cuál es la aplicación médica de su método de la que se siente más orgulloso?

-Un ejemplo muy bonito: casos de niños que son diabéticos porque tienen un canal iónico que funciona mal. Tienen un defecto en un canal iónico que es necesario para segregar insulina. Antes se pensaba que el problema de estos niños residía en que el páncreas no producía insulina, y eran tratados con insulina. Una investigadora, que utilizó la técnica Patch clamp, descubrió que estos niños sí producen insulina. El problema se localiza en un canal iónico, que funciona mal, de modo que se diseñó un fármaco que corrige el defecto. Este subgrupo de niños diabéticos ya no tienen que inyectarse insulina a diario, simplemente toman un fármaco.

-El próximo 8 de marzo es el Día de la Mujer. ¿Cuál es su opinión sobre el papel de la mujer en la ciencia?

-La mujer está muy poco representada, particularmente en los niveles más altos. El potencial de la mujer no se ha explotado todavía. El cambio no puede hacerse en pocos años, es un cambio que requiere tiempo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios