El análisis

La normativa puede ayudar a crear empleo

  • Dos catedráticos de Derecho del Trabajo que están entre los más prestigiosos profesores del país conversan sobre la reforma laboral, la relación entre sindicatos y organizaciones empresariales, las rémoras del pasado y el futuro del empleo.

Son catedráticos en las universidades  de Córdoba y Sevilla. Federico Durán López es además coordinador del Departamento laboral del bufete Garrigues y Jesús Cruz Villalón es consejero del Consejo Económico y Social de España. Coinciden en algunas cuestiones y discrepan en muchas otras. Éste es el resumen de una conversación de ochenta minutos. 

Grupo Joly. Zapatero decía que el pesimismo no crea puestos de trabajo. Y estamos en plena depresión.

Federico Durán. A pesar de lo difícil de la  situación, hay que tener un espíritu positivo. Instalados en el pesimismo tendremos una crisis lenta a la japonesa.

Jesús Cruz Villalón. Hay que huir de la terminología psicológica. Los  análisis deben ir a datos objetivos. Y ver los puntos fuertes sobre los que relanzar nuestra economía.

Grupo Joly. ¿Hay razones para el optimismo?

J. Cruz. La economía española no se hunde. Tiene pilares fuertes y otros que hay que reestructurar. No hay que empezar de cero. Tenemos un potente sector exportador y una notable actividad turística. No estamos en el escenario de una crisis prolongadísima como en Japón. 

Grupo Joly. Tampoco el optimismo crea puestos de trabajo.

F. Durán. Tenemos que ser realistas. Hemos construido un Estado insostenible. Mantener la estructura estatal del Estado autonómico supone una carga impositiva mortal para las posibilidades de desarrollo y creación de riqueza. Hay que reducir la Administración. Y también cerrar la estructura del Estado. Durante años hemos vivido en la presunción de que aumentar competencias autonómicas era bueno. Eso hay que revisarlo. Hay competencias cuya transferencia ha resultado fallida, como la de la justicia. Hay que establecer una estructura racional con una carga tributaria sostenible.

J. Cruz. Es cierto que hay solapamiento de competencias y eso produce despilfarro. Hay que ir a mecanismos más eficientes. Pero el gasto fuerte de las comunidades autónomas está en servicios públicos como sanidad, educación y dependencia. Y ahí es difícil reducir, si no es con grave deterioro de la cohesión social. La crisis provoca aumentos del gasto público. El más importante, el del desempleo: son  30.000 millones, que es el 3% del PIB, y se va a incrementar este año. 

F. Durán. Estoy de acuerdo en que las prestaciones que garantizan la cohesión social se deben mantener. El gasto autonómico es un capítulo importante a reducir, pero no el único. Cada vez que se sacan otros aspectos se nos dice que es el chocolate del loro, pero es que el loro come toneladas de chocolate. Muchas cosas se pueden suprimir. 

J. Cruz. Ahora mismo el empleo público, tanto local como autonómico, está sobredimensionado.

F. Durán. Hay una elefantiasis del aparato administrativo. 

Grupo Joly. Y el Derecho ¿crea puestos de trabajo?

F. Durán. El empleo lo crean las empresas, los empresarios y el consumo. El Derecho no crea empleo, pero debe ser sensible a las necesidades de la economía. Aquí discreparemos: hemos tenido en España un sistema legal que durante mucho tiempo ha sido una rémora para la creación de empleo y una negociación colectiva que ha sido una máquina de destruir empleo. Son cosas que hay que cambiar. 

J. Cruz. Coincido con Federico en que lo fundamental es la potencia de la actividad económica. La normativa lo que sí puede es favorecer el crecimiento de empleo con mayor productividad y mayor sostenibilidad en el tiempo.  

Grupo Joly. ¿Por ejemplo?

J. Cruz. Tenemos un  problema de tamaño en las empresas.  Las alemanas tienen el triple de dimensión que las españolas. Aquí se habla constantemente de que la pequeña empresa es la que genera empleo. Ése es un empleo inducido por la gran empresa. La máquina que da el tirón es la gran empresa, que es donde se produce el empleo más productivo y competitivo. 

F. Durán. Estoy de acuerdo en que tenemos un problema de dimensión empresarial. Es verdad que la mayor parte del empleo se crea en las pequeñas empresas y hay que cuidarlas. De hecho deberían estar exentas de la mayor parte de la normativa laboral: en Italia están excluidas de la aplicación del Estatuto de los Trabajadores. Pero no son sostenibles si no hay una estructura de empresas medianas y grandes que sean el soporte de la actividad productiva. Habría que reivindicar la figura del empresario en el conjunto del sistema educativo.    

J. Cruz. Todavía no hemos superado la aceptación social de la figura del empresario. Se huye de la palabra y se le llama emprendedor.

F. Durán. En paralelo hay una exacerbada defensa de lo público.  Parece que lo público santifica todo lo que toca. La gran aspiración de las grandes masas estudiantiles ha sido durante años conseguir un puesto de trabajo segurito al amparo de un presupuesto público. 

J. Cruz. Hay un prejuicio en la doble dirección. Se condena por anticipado la gestión privada como perniciosa, porque no garantiza calidad en el empleo. Y a la inversa, está denostado el empleado público. Pero hay funcionarios muy motivados y eficientes. Y servicios públicos que funcionan muy bien.

F. Durán. Es verdad que está siendo muy atacada la figura del empleado público y hay funcionarios excelentes. Pero la privatización de muchos servicios sería muy adecuada.

Grupo Joly. Ha habido dos reformas laborales. ¿Hacían falta? 

F. Durán. Hacían falta y se han quedado cortas. Queda un marco de relaciones laborales muy condicionado por la intervención administrativa, un control judicial excesivo y con un sistema de negociación colectiva que es más propio de un régimen corporativo.

J. Cruz. El sistema de relaciones laborales es muy complejo. Lo importante es que la adaptación sea consensuada y no se está logrando. Y puede ocurrir que sean reformas que no pasen del BOE, o que se desarticule el sistema y entremos en una fase de incremento de la segmentación y la conflictividad.  

Grupo Joly. ¿Segmentación? 

J. Cruz. Con grupos en precario, que soportarían toda la flexibilidad de las empresas. Y otros grupos perfectamente protegidos. Se cargaría sobre los trabajadores temporales, a tiempo parcial, los que ahora tendrán un contrato de prueba de un año o derivaríamos la flexibilidad hacia las empresas auxiliares. Hay cosas en la nueva ley que son matar moscas a cañonazos. El mecanismo de descuelgue de los convenios, que acaba con un laudo obligatorio impuesto no va a funcionar. A lo mejor es bueno dar preferencia a los convenios de empresa sobre los convenios de sector. Pero manu militari imponerlo desde la ley creo que no es bueno.      

F. Durán. Se debería derogar toda la normativa sobre negociación colectiva. Ahora el Estado dice quién negocia, qué negocia, con qué efecto... y los convenios tienen ese carácter normativo, propio de los regímenes corporativos, en donde el Derecho se crea a partir de las corporaciones y no del Parlamento. 

Grupo Joly. ¿Por qué lo dice?

F. Durán. Porque los jueces aplican los convenios como si fuesen normas legales, no como si fuesen contratos entre las partes. En España es posible que un firmante de un convenio pueda impugnarlo. En el año 2009, cuando la destrucción de empleo en la construcción alcanzaba a casi 700.000 personas, el incremento de costes laborales por la negociación estuvo entre el 6 y el 7%. Los convenios tienen que estar más adaptados a la realidad. Jesús dice que no va a funcionar el descuelgue. Lo dudo.  

Grupo Joly. Un convenio que expira se mantiene un año, mientras no se renueve. ¿Y después? 

F. Durán. Si hay un convenio superior, sectorial, entra de aplicación. Si no hay convenio aplicable, entran las dudas interpretativas. Pero eso no significa que a los trabajadores se les pueda pagar menos. El salario y el tiempo de trabajo son condiciones contractualizadas.  Pero el resto de las condiciones del convenio, en mi opinión, desaparecen.

J. Cruz. Discrepo bastante de Federico. No creo que a nuestro sistema se le pueda llamar corporativizado. No difiere mucho de otros europeos. Creo que ha habido acuerdos interprofesionales en la cúspide, muy razonables, que han propiciado moderación salarial. El último acuerdo entre empresarios y sindicatos  supone una congelación  salarial para este año, y tiene en la práctica mayor relevancia que el sistema que ha intentado meter en juego la reforma laboral de 2012. El ejemplo que pones de la construcción puede ser la excepción. 

Grupo Joly. ¿Cómo se resuelve el déficit de competitividad?

J. Cruz. Hay dos posiciones antagónicas. Una que considera que hay que competir con los países más desarrollados con innovación. Y otros piensan que hay que competir por precio y reducir salarios. España está en una posición intermedia complicada. Tenemos que competir al mismo tiempo con Marruecos y con Alemania. Y hay que hacer cosas diferentes. Desde luego, tener una política de crecimiento salarial muy rígida. Pero eso no se puede hacer a través del BOE, sino de la negociación colectiva. Lo contrario produce enfrentamientos y una desligitimación de los sindicatos que  puede propiciar que sean otros los que cobren protagonismo.  

F. Durán.  Los sindicatos y organizaciones empresariales han hecho algunas cosas muy mal. Si nos queremos engañar, podemos decir que hemos tenido moderación salarial. Pero las estadísticas, tanto de la UE como de Fedea, dicen que la evolución del costo por unidad real producida en la última década ha sido en España muy superior al del resto de los países europeos. Desde la entrada en vigor del euro, España ha perdido 20 puntos en su posición competitiva y Alemania ha ganado 13. Los sindicatos podrían procurar un sistema más moderno de relaciones laborales, pero hasta ahora no lo han hecho.  

Grupo joly. ¿Y qué reproche cabe hacer a la patronal?

F. Durán. No se trata de reprochar, simplemente patronal y sindicatos no han cumplido con las expectativas. Han vendido como logro la paz social. Pero no es un valor exclusivo de España. Las relaciones industriales han cambiado y hay menos conflictos. Y la CEOE ha estado muy enfrascada en negociar convenios sectoriales y poco atenta a las necesidades específicas de las empresas que forman parte de ella.

J. Cruz. Ese defecto de productividad se debe a un aumento del empleo poco cualificado en épocas de fuerte crecimiento económico. Pero no desmiente que haya habido moderación salarial. Y esos datos se refuerzan con la crisis, que destruye muchísimo empleo descualificado. Es un círculo maldito y no es achacable a la negociación colectiva. Sin perjuicio de que coincido con Federico en que hay actitudes muy conservadoras por las dos partes que negocian los convenios. Y eso el BOE no lo puede remediar. E insisto que al cabo de un año los convenios no van a decaer. No hay argumento jurídico para mantener salario y jornada y no lo demás.   

F. Durán. En eso discrepo. Nosotros asesoramos a muchas empresas, y en cuanto pase el año el convenio se dejará de aplicar. Y aunque nos pongamos en la tesis de Jesús, al día siguiente se podrá contratar fuera de convenio. Y eso puede dar juego a la creación de cientos de puestos de trabajo.

J. Cruz. Pero es un juego malo. Es legalmente posible, pero provocaría parches, segmentación. 

F. Durán. Es que si eso se hace, al día siguiente hay un acuerdo. 

J. Cruz. Por igualación, porque donde se ha introducido doble escala salarial no ha habido un acuerdo por el que los antiguos hayan cedido. Y eso tiene un impacto generacional: estamos penalizando muchísimo a los jóvenes, que se incorporan de manera precaria.

Grupo Joly. ¿En qué tendrían que cambiar patronal y sindicatos? 

F. Durán. De entrada, tendrían que vivir de sus cotizaciones y no de los ingentes fondos públicos que reciben. Eso les obligaría a ser más eficientes y más realistas. Y tenemos un problema formativo de fondo: eso de la generación mejor formada de la historia de España es mentira. Y hay que retomar la cultura del esfuerzo y el mérito. En la universidad hemos pasado de un sistema de selección del profesorado basado en oposiciones en las que había que competir, a un sistema de estampillados.  Una persona puede hacer una cátedra sin saber la asignatura, porque en ningún momento se va a comprobar.  

J. Cruz. Sindicatos y patronal tienen que cambiar mentalidades. No hay atrevimiento en las negociaciones de los convenios. No creo que en eso influya su sistema de financiación. La menor dependencia de patronal y sindicatos de la financiación pública sería un elemento positivo.  Pero en otros países, como Italia, en los que no se da un sistema tan fuerte de financiación pública, también los sindicatos mantienen posiciones conservadoras. Y hay que reformar por completo la formación profesional. Tenemos un modelo distorsionado. Hay una masa enorme que proviene del fracaso escolar y un exceso en la cúspide. Pero el mercado necesita gente con formación media. Y hay que atender al reciclaje de los que han abandonado la construcción. Es chocante que en los Presupuestos Generales del Estado se haga una reducción en FP del 32%, cuando la reducción media es del 17%. 

Grupo Joly. ¿Ha habido una burbuja académica en España, con exceso de titulados universitarios?

J. Cruz. Sí.

F. Durán. Coincido. España tiene una vez y media el número de universidades que Francia y tres veces el de Alemania.  La educación superior  y la investigación están también necesitadas de recentralización.

Grupo Joly. ¿En el futuro se acudirá menos al juez porque habrá más arbitrajes?

J. Cruz. Ni jueces, ni arbitraje. Habría que tener un sistema de relaciones laborales en el que la intervención externa sea muy reducida. 

F. Durán. Lo mejor para la gestión de los problemas empresariales es que se gestionen dentro de la empresa. Tenemos una excesiva tendencia a externalizar las soluciones. Para eso tendría que ayudar el convenio colectivo. Pero no lo hace. Y la credibilidad de la reforma va a depender de la aplicación judicial.

Grupo Joly. ¿Qué opinan de la flexibilidad y el abaratamiento del despido en la reforma laboral?

F. Durán. La flexibilidad es una de las medidas clave, pero es relativa. Va a depender del control judicial a posteriori. Sobre el abaratamiento del despido lo que se hace es generalizar los 33 días por año de servicio y la supresión de los salarios de tramitación. Pero no es un cambio drástico como en Portugal.

J. Cruz. Para saber qué efectos va a tener la reforma en el tema de los despidos hay que dejar un poco más de tiempo. Pero la ley prevé una cosa y las empresas hacen otra.  Y no casamos el mecanismo legal con la práctica. Primero prescinden de los trabajadores temporales. Después se van a las jubilaciones anticipadas, en ocasiones prescindiendo de las personas más valiosas. Y sólo en tercer lugar se van a utilizar los mecanismos de despido.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios